Inicio > Astronomía > ¿Son comunes los mundos habitables en la Vía Láctea? Datos no analizados de la Misión Kepler guardan la respuesta

¿Son comunes los mundos habitables en la Vía Láctea? Datos no analizados de la Misión Kepler guardan la respuesta

La Misión Kepler ha dejado una mina de oro en datos para que los analicen los astrónomos en los próximos años y así encontrar más planetas.

Kepler cambió al «modo seguro» ne mallo, después de que un giroscopio se rompiera. En ese momento, la búsqueda de mundos potencialmente habitables, la misión estaba cerca de la respuesta. Hasta la fecha, Kepler había descubierto 3548 posibles planetas y 135 de ellos – un poco más pequeños que la Tierra – han sido validados por otras observaciones, incluyendo los primeros mundos del tamaño de la Tierra que se encuentran fuera de nuestro sistema solar, alterando profundamente nuestro sentido de lugar en el universo.

Vía Láctea y planetas habitables

Sin embargo, cientos o miles de otros posibles planetas están en estudio, dijo William Borucki, del Laboratorio de Investigación Ames de la NASA, creador de Kepler y principal investigador. «VAmos a tener que emplearnos a fondo para encontrar esos planetas – sabemos que podemos hacerlo», dijo Borucki. «Ahora, al final,» dijo, «sabemos que nuestra galaxia está llena al máximo con planetas. Cuando miras al cielo y lo ves lleno de estrellas, la mayoría de esas estrellas tienen planetas.»

El legado de Kepler será su contribución a nuestro conocimiento sobre cómo los planetas comunes de varios tamaños están en otros sistemas solares de la Vía Láctea. Esta rica base de datos del telescopio ha impulsado un nuevo camo de astrosismología, en el que los investigadores estdian la estructura interna de las estrellas, su rotación y oscilación.

«Al principio de la misión, no se sabía si los planetas del tamaño de la Tierra eran abudantes en la galaxia. Si eran raros, podríamos estar solos», dijo William Borucki. «Los datos tienen la respuesta a la pregunta que inspiró la misión: ¿son las Tierras en zonas habitables de estrellas como nuestro Sol, comunes o raras?

«Teníamos algunos experimentos realmente interesantes en la misión extendida. Ciertamente, habrían sido dignos de hacer. Pero casi no puedo quejarme y que la misión inicial nos llena y tenemos un conjunto de datos excelente para trabajar», dijo David Latham, un co-investigador de Kepler en el Centro Harvard-Smithsoriano de Astrofísica, donde cerca de dos docenas de astrónomos analizan los datos de la misión. Latham dijo que ya se está preparando para la próxima misión de búsqueda de planetas, llamada TESS, que se espera poner en marcha a principios de 2018.

Científicos de la NASA están sosteniendo la esperanza de que algún otro uso científico se puede hacer con Kepler, pidiendo a la comunidad científica que envie ideas sobre la forma en que se puede utilizar. Pero el telescopio será mejor conocido por la forma en que ha modificado profundamente nuestro sentido del lugar que ocupamos en el universo.

Saber más … The Daily Galaxy
Imagen Credit: Shutterstock

Anuncio publicitario
Categorías: Astronomía Etiquetas:
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Tú, ¿qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: