Inicio > Astronomía > Detectan llamaradas gigantes en una enana roja próxima a nosotros

Detectan llamaradas gigantes en una enana roja próxima a nosotros

¿Cómo puede un sol de la tercera parte del nuestro emitir una llamarada 10 000 veces mayor?

El 23 de abril, el telescopio espacial Swift de la NASA detecto las más fuertes, calientes y con más duración secuencias de destellos estelares en una enana roja cercana a nosotros. Unas 10.000 veces más potentes que la más grande llamarada encontrada en nuestro Sol.
Pensabamos que las llamaradas de enanas rojas no duraban más de un día, pero Swiff detectó al menos siete grandes erupciones en dos semanas», dijo Stephen Drake, astrofísico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Llamarada en una enana roja

Las grandes llamaradas de enanas rojas son hechos bastante raros.

La llamarada está en un sistema binario próximo llamado  DG Canum Venaticorum (DG CVn) a unos 60 años luz, formado por dos estrellas con la tercera parte del tamaño de nuestro Sol y separadas 3 veces la distancia de la Tierra al Sol.

«La llamarada, vista desde un planeta a igual distancia que está La Tierra del Sol, se vería unas 10000 veces más grande que la mayor vista en nuestro Sol», explica Drake.

«El sistema está poco estudiado pues no está en la lista de vigilancia de estrellas con posibles grandes llamaradas», dijo Rachel Osten, astrónoma del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial James Baltimore y científica adjunta al proyecto para el Telescopio Espacial James Webb de la NASA.

La mayoría de las estrellas que se encuentran dentro de unos 100 años luz del sistema solar son, como el sol, de mediana edad. Pero un millar de jóvenes enanas rojas nacidas en otros lugares la deriva a través de esta región, y estas estrellas dan a los astrónomos la mejor oportunidad para un estudio detallado de la actividad de alta energía que normalmente acompaña a la juventud estelar. Los astrónomos estiman DG CVn nació hace unos 30 millones de años, lo que hace que sea menos de 0.7 por ciento de la edad del sistema solar.

El estallido emite radiación en todo el espectro electromagnético, desde las ondas de radio a visible, luz ultravioleta y de rayos X.

Tres horas después de la explosión, surgió otra casi tan intensa por «simpatía», como si una explosión desencadenara la otra.

En los 11 siguientes día hubo explosiones sucesivas más débiles, como ocurre con la atenuación de las sacudidas de un terremoto y tras 20 días la estrella volvio a su nivel normal de emisión de rayos-X

¿Cómo puede una estrella sólo un tercio del tamaño del sol producen una erupción tan gigante? El factor clave es su rápida rotación, un ingrediente crucial para amplificar los campos magnéticos. La estrella de la llamarada en la DG CVn gira en menos de un día, cerca de 30 veces más rápido que nuestro sol. El sol también gira mucho más rápido en su juventud y bien puede haber producido súperllamarada por si mismo, pero, por suerte para nosotros, ya no parece capaz de hacerlo.

Los astrónomos están ahora analizando los datos de las erupciones solares de DG CVn para comprender mejor el caso en particular, y estrellas jóvenes en general.

Image Credit:
NASA’s Goddard Space Flight Center/S. Wiessinger

Credit: http://www.nasa.gov/content/goddard/nasas-swift-mission-observes-mega-flares-from-a-mini-star/#.VCvBeFBdM1J

Anuncio publicitario
Categorías: Astronomía Etiquetas: ,
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Tú, ¿qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: