Archivo
Descubierto un sistema solar TRAPPIST-1 con siete planetas rocosos
Se ha descubierto un sistemas solar llamado TRAPPIST-1 con siete planetas que giran entorno a una estrella enana ultra fría a 40 años luz de nuestro sistema solar.
El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA identificó siete mundos rocosos, tres de ellos en la zona habitable, es decir, aquella donde la vida es posible.
Algunos de estos planetas tienen una cara que mira permanentemente a su estrella, de la misma manera que la Luna siempre ofrece la misma cara a La Tierra.
El planeta TRAPPIST-1e y TRAPPIST-1f están cubiertos de agua, pero con capas de hielo progresivamente mayores en el lado de la noche. TRAPPIST-1g tiene una atmósfera similar a Neptuno, aunque es rocoso. TRAPPIST-1h es el planeta más lejano, cubierto de hielo es similar a Leer más…
El exoplaneta Kepler-438b finalmente podría no ser habitable
Uno de los exoplanetas más parecidos a la Tierra, Kepler-438b podría no ser habitable, según un estudio de la Royal Astronomical Society.
Cada unos pocos cientos de días, la estella que orbita Kepler-438b, expulsa ejecciones de alta energía mucho más potentes que las más grandes llamaradas de nuestro Sol.
Estas llamaradas por sí mismas no tienen un fuerte impacto en la habitabilidad del planeta, dicen los investigadores. Pero si las llamaradas están acompañadas de gigantescas explosiones de plasma conocidas como ejecciones de masa coronaria CMEs, la vida podría ser muy dura en Kepler-438b.
Fuente: www.space.com
Llegada a Plutón
Tras su gran aventura la sonda New Horizons llega a Plutón, el planeta enano del Sistema Solar que guarda los secretos de un planeta primigenio. Las fotos que la sonda nos mandará de vuelta a la Tierra se estiman a una altura de 12.000 km orbitando sobre la superficie de Plutón.
La nave New Horizons recorre unos 1.6 millones de kilómetros cada día. Una niña inglesa de 11 años, Venetia Burney fué quién le puso nombre Plutón, el dios de los infiernos en la mitología, es decir Hades.
Plutón tiene 5 lunas. Caronte, Nix, Hydra, Cerberos y Styx. Es posible que New Horizons descubra alguna más.
Se le presupone la existencia de géiseres de hielo y según los datos, restos de materia orgánica.
Saber más … clic aquí
Un escolar inglés de 15 años descubre un exoplaneta
Tom Wagg, un estudiante inglés descubre un planeta a 1000 años luz de nuestra galaxia.
Lo descubrió a la edad de 15 años cuando como alumno siempre interesado en la ciencia pidió participar en una práctica de la Universidad de Keele y detecto un pequeño oscurecimiento en la luz de una estrella, lo que suele indicar el trásito de un planeta por delante de ella.
Tom posiblemente es la persona más joven en descubrir un planeta. El exoplaneta tiene número de catálogo WASP-142b, en la constelación meridional de Hidra. Tiene el tamaño de Júpiter y orbita su estrella en sólo 2 días. Así los tránsitos ocurren rápido y es más facil de encontrar.
Leer más…
¿Cómo sería vivir en el exoplaneta kepler-186f?
En 2014 se encontró Kepler-186f, el primer exoplaneta del tamaño de la Tierra (un 11% mayor) encontrado en la zona habitable de su estrella, la zona donde puede haber agua líquida y por lo tanto vida.
Su estrella tiene la mitad de tamaño y masa que nuestro Sol, por lo tanto menos brillante, asegura Elisa Quintana, jefa de investigación del grupo que encontró Kepler-186f.
El planeta está a sólo 52,4 millones de kilómetros de su estrella (la tierra está a 150 millones de kilómetros del Sol). Si estuvieses de pie en la superficie de este planeta, su sol aparecería un 30% más grande que el nuestro, aunque recibiría muy poca luz. Así, al mediodía en un día soleado, parecería como el nuestro Sol en la Tierra una hora antes de la puesta de Sol terrestre.
Leer más…
Un físico presenta una nueva y provocativa teoría de por qué existe la vida

Jeremy England, físico de 31 años
Un físico de EE.UU. ha propuesto una teoría innovadora acerca del origen y la posterior evolución de la vida. Según las palabras de Jeremy England, su idea es muy simple, ya que la vida se deriva de las leyes fundamentales de la misma naturaleza.
Desde el punto de vista de la física, hay una diferencia esencial entre seres vivos y cúmulos inanimados de átomos de carbono. Los primeros tienden a capturar mucho mejor la energía de su entorno y disiparla en forma de calor. Jeremy England, profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts, ha elaborado una fórmula matemática que, según cree, explica esta capacidad.
La fórmula, basada en la física, indica que cuando un grupo de átomos es impulsado por una fuente externa de energía (como el sol) y rodeado por un ‘baño’ de calor (como el océano o la atmósfera), poco a poco se reestructura a sí mismo con el fin de disipar cada vez más energía. Esto podría significar que en determinadas condiciones la materia adquiere el atributo físico clave asociado con la vida.
Saber más … www.quantamagazine.org
Exoplanetas, buscando un nuevo hogar para sus hijos
Si bien nuestro planeta tiene una fecha de caducidad, posiblemente debamos abandonarlo antes pero por razones de habitabilidad causadas por el ser humano. Es conocido que actuaciones como el no reciclaje de materiales, emisiones de efecto invernadero y sobre explotación de los recursos, cambiarán las condiciones de vida del planeta, obligando a sus hijos a lidiar con un hábitat difícil. Huracanes, inundaciones, bajas temperaturas, calor asfisiante serán el día a día de sus hijos, si no cambiamos nuestra forma de vivir o buscamos un nuevo planeta “habitable”.
Leer más…
Descubren dos planetas de la Vía Láctea cubiertos por nubes
Los equipos cienfíticos de Heather Knutson, Laura Kreidberg y Jacob Bean, han descubierto que los planetas GJ 436b y GJ 1214b de la Vía Láctea «podrian estar cubiertos de nubes», segun observaciones del telescopio Hubble de la NASA.
Están situados a 36 y 40 años luz de la Tierra. Tienen un tamaño medio, entre rocosos y pequeños como la Tierra y otros grandes y gaseoso como Júpiter.

Foto: NASA
«El Espectro del Hubble muestra que no hay rastros químicos en la atmósfera de GJ 436b. Esto significa, o bien que tiene una capa alta de nubes que oscurece la vista, o bien que está libre de nubes y con bajos niveles de hidrógeno, lo que lo haría muy distinto a Neptuno»
A juicio del científico, en lugar de hidrógeno, podría tener cantidades relativamente grandes de moléculas de agua, dióxido de carbono y monóxido de carbono, que son más pesadas y comprimirían la atmósfera, «dificultando la detección de rastros químicos».
Por su parte, los astrónomos Laura Kreidberg y Jacob Bean, de la Universidad de Chicago, han llevado a cabo la observación de GJ 1214b y han encontrado lo que han considerado como «la evidencia definitiva» de nubes altas cubriendo el planeta y «ocultando la composición de las capas inferiores de la atmósfera y de la superficie del mismo».
El planeta, que recibe el sobrenombre de «súper Tierra» por su tamaño, tampoco muestra señales de actividad química en el espectro del telescopio de la NASA, lo que indicaría que está cubierto de agua, vapor o hidrógeno, en sus capas superiores.
Saber más … www.europapress.es
Un planeta ‘gemelo’ de la Tierra, entre los planetas encontrados en 2013
A lo largo de 2013 la sonda Kepler de la NASA ha encontrado numerosos planetas fuera del Sistema Solar (exoplentas), entre los que destacan el planeta ‘gemelo’ de la Tierra, el más parecido hallado hasta ahora, así como el más pequeño que orbita una estrella similar al Sol.
Concretamente, fue en el mes de febrero cuando los astrónomos anunciaron el descubrimiento de Kepler-37b, el mundo más pequeño jamás encontrado alrededor de una estrella similar al Sol. El planeta tiene cerca de 3.900 kilómetros de ancho, por lo que es sólo un poco más grande que la Luna.
Kepler-37b se encuentra a unos 215 años luz de la Tierra y gira alrededor de su estrella una vez cada 13 días. Los expertos han señalado que, probablemente, es demasiado caliente para albergar vida tal como se conoce.
También es demasiado caliente para poseer agua líquida el mundo más parecido a la Tierra, en cuanto a tamaño y a composición, hallado hasta ahora. Kepler-78b, como se le ha bautizado, es sólo un 20 por ciento más ancho y alrededor de un 80 ciento más masivo que la Tierra, con una densidad casi idéntica.
Este planeta está a unos 400 años luz de la Tierra y se encuentra a sólo 1,5 millones de kilómetros de su estrella, completando una órbita cada 8,5 horas. Sin embargo, sus temperaturas superficiales alcanzan los 2.000ºC, según los investigadores.
PLANETAS POTENCIALMENTE HABITABLES
En donde sí podría haber agua es Kepler-62e y Kepler-62f, dos exoplanetas que comparten estrella y que, según los estudios de modelización, podrían contener océanos. Ambos mundos alienígenas son un poco más grandes que la Tierra.
Del mismo modo, se ha encontrado en 2013 por primera vez un sistema extrasolar que alberga tres planetas en la zona habitable, la distancia perfecta donde podría existir agua líquida en la superficie de un mundo, de su estrella Gliese667C. Estos planetas son apenas un poco más grandes que la Tierra.
Por otra parte, los astrónomos han descubierto a GJ504b, un gigante gaseoso del tamaño de Júpiter, aunque su principal característica es que orbita una estrella muy parecida al Sol. Además, a pesar de su tamaño, es el mundo alienígena más pequeño en ser fotografiado directamente.
Este hecho ha sido calificado por los expertos de ‘hito’ ya que, a su juicio, marca «un gran paso tecnológico hacia el premio final» que será el de captar una imagen de este tipo de un mundo similar a la Tierra. «Tal hazaña puede ser posible en las próximas décadas», han indicado los astrónomos.
Otro emocionante hallazgo de este año fue un gigante gaseoso llamado HD106906b, que fue descubierto en la órbita más distante alrededor de una sola estrella anfitriona de cualquier planeta conocido. Es 11 veces más masivo que Júpiter y se encuentra 650 veces más lejos de su estrella que la Tierra es el Sol. El descubrimiento puede obligar a los astrónomos a repensar algunas de sus teorías sobre el planeta y la formación de estrellas, que en la actualidad no puede explicar completamente cómo este enorme planeta llegó a ocupar una órbita tan alejada.
1.000 EXOPLANETAS
Pero, además de estos planetas tan peculiares, 2013 ha sido un año importante para la investigación de exoplanetas porque a lo largo de estos últimos 12 meses se ha logrado alcanzar el número de mil mundos extrasolares catalogados por la Extrasolar Planets Enciclopedia y el Catálogo de Exoplanetas. En total, se han contabilizado 1.056 mundos hallados desde 1992.
Las otras tres bases de datos que recogen estos datos, el Archivo de la NASA, la Orbit Exoplanetas y el catálogo de Open Exoplanetas, tienen en su registros 976, 756 y 973 planetas, respectivamente. Los expertos han explicado que, esta diferencia de cifras refleja la incertidumbre inherentes a la detección de exoplanetas y a su confirmación.
Saber más … Europapress.es
Hallan el primer planeta rocoso del tamaño de la Tierra fuera del Sistema Solar
Kepler-78b, situado a unos 700 años luz, tiene similitudes con nuestro mundo, pero orbita su estrella tan cerca, su año dura tan solo unas pocas horas, en realidad, es un auténtico infierno
Un equipo de astrónomos ha descubierto fuera del Sistema Solar, a unos 700 años luz en la constelación del Cisne, el primer planeta del tamaño de la Tierra que tiene una composición rocosa, como la de nuestro mundo. No solo eso, sino que además posee una masa muy similar. Pero hasta aquí llegan las similitudes, porque este exoplaneta, llamado Kepler-78b, orbita una estrella similar al Sol tan cerca -un año dura muy poco, el tiempo de una jornada laboral, apenas 8,5 horas-, que es demasiado caliente como para albergar vida. Los resultados se publican en dos estudios independientes en la revista Nature, dirigidos por científicos de la Universidad de Hawaii en Manoa, Honolulu, y la Universidad de Ginebra en Suiza.
Este nuevo mundo fue descubierto por el telescopio espacial Kepler de la NASA mediante la técnica del tránsito, que detecta un planeta cuando pasa cada cierto tiempo por delante de su estrella, bloqueando una pequeña fracción de su luz, como si fuera un minieclipse. Es un método muy utilizado en la «caza» de planetas extrasolares. Después, un amplio equipo de científicos de diferentes centros y observatorios pudo comprobar que Kepler-78b guarda significativas similitudes con la Tierra.
Y es que no solo tiene un tamaño casi idéntico al de nuestro planeta -su radio es 1,2 veces el nuestro-, sino que su masa, comprobada por un método de velocidad radial, también es similar, aproximadamente 1,7 veces, y su densidad, muy parecida, entre 5,3 y 5,57 gramos por centímetro cúbico -la de la Tierra es 5,5-, lo que sugiere que también está hecho principalmente de roca y hierro. «Cuando uno tiene el tamaño y la masa de un objeto, se puede calcular su densidad, y por lo tanto determinar su composición», explica Andrew Howard, de la Universidad de Hawaii, autor principal de uno de los artículos.
Saber más … ABC.es