Archivo

Archive for the ‘sistema solar’ Category

Curiosity. Imágenes del Monte Sharp

10 septiembre, 2016 Deja un comentario

 Marte. Últimas fotos de Curiosity

Las capas geológicas del pasado marciano son reveladas con detalles maravillosos en las imágenes en color tomadas por el vehículo Curiosity de la NASA, que actualmente explora las «Colinas de Murray» en la región baja del Monte Sharp.

Curiosity tomo las fotos con su Mast Camera el 8 de septiembre. El equipo técnico presentara en el futuro un mosaico mayor de imágenes tomadas en esta localización.

Monte Sharp. Marte. Monte Sharp. Marte. Monte Sharp. Marte.
Monte Sharp. Marte. Monte Sharp. Marte. curiosity

Estas lomas marcianas y mesetas se sitúan sobre la superficie de restos erosionados de antiguas piedras areniscas que se formaron cuando los vientos depositaron arena después de que la falda del Monte Sharp se formara.

«Estudiando estas colinas de cerca, hemos comprendido mejor como Leer más…

Anuncio publicitario

La sonda Juno llega a la órbita de Júpiter

La sonda espacial Juno ha hecho historia el 5 de julio de 2016 al llegar a la órbita de Júpiter tras 5 años de viaje (desde agosto de 2011). Juno está impulsada por energía solar. Esta misión de la NASA pretende hallar más respuestas al origen del sistema solar.

Sobre las 03:54 GMT del martes la sonda se incorporó a la órbita de Júpiter, el mayor planeta del sistema solar, tan grande que en él caben más de mil Tierras.

Kepler. 1705 Sistemas Solares

5 diciembre, 2015 Deja un comentario


Todos los sistemas multiplanetarios detectados por el telescopio Kepler. 1705 planetas en 685 sistemas a fecha de 24 de noviembre de 2015. En la misma escala que nuestro Sistema Solar (en líneas discontinuas). Todos los tamaños de las órbitas están a escala, sin embargo el tamaño de los planetas no lo están. Por ejemplo, Júpiter es actualmente 11 veces mayor que la Tierra, pero esta escala hace a los planetas con el mismo tamaño que la Tierra, casi invisibles. Las órbitas están todas sincronizadas tal como Kepler observó con el tránsito de los planetas en el ángulo 0 grados (las 3 horas en las agujas del reloj).

El color de los planetas está basado en sus temperaturas aproximadas de equilibrio, como aparece en la leyenda. Leer más…

El Cometa 67P-Churyumov-Gerasimenko observado por Rosetta

24 noviembre, 2015 Deja un comentario

Cometa 67P-Churyumov-Gerasimenko

Este software on-line nos permite examinar este cometa, en su versión ESA NavCam o bien Mattias Malmer. Incluye los nombres de las regiones del cometa (en el modelo Malmer) y las posiciones relativas del orbitador Rosetta durante las observaciones con la NavCam, con enlaces directos a estas observaciones en el archivo de imagen.

http://sci.esa.int/comet-viewer/

La NASA confirma evidencias de agua líquida en Marte

29 septiembre, 2015 Deja un comentario

evidencias de agua salina en el planeta marte

El director de ciencia planetaria de la NASA, Jim Green anuncia así las evidencias de agua líquida salada que causan «surcos lineales» en las laderas de los cráteres de Marte en el hemisferio Sur durante el verano marciano.

El hallazgo se publica en Nature Geoscience tras las observaciones del orbitador MRO de la NASA durante años y el estudio con el espectrómetro CRISM, que identifica minerales y otros compuestos.

Se han encontrado evidencias de sales hidratadas en cuatro localizaciones, donde aparecen los surcos RSL realizados por el agua salada.

Este flujo de agua líquida parece aparecer en Marte con las temperaturas más cálidas, que allí significa estar por encima de -23ºC Leer más…

Categorías: Astronomía, sistema solar Etiquetas: ,

Un selfie desde 1.600.000 km

14 agosto, 2015 Deja un comentario
Foto de la Tierra desde 1,6 millones de kilómetros

Credit: NASA

África está delante en el centro de esta imagen de La Tierra tomada por la NASA con su cámara del satélite Observatorio Climático de Espacio Profundo DSCOVR. La foto se hizo el 6 de julio de 2015 desde un 1,6 millones de kilómetros de La Tierra y fue una de las primeras tomadas por la cámara EPIC. Realmente una foto épica.

Vemos Europa central hacia la parte superior de la imagen con el Desierto del Sahara al sur, mostrando el Río Nilo desembocando através de Egipto en el Mar Mediterráneo. La calidad fotográfica del color fue generada combinando tres imágenes separadas. La cámara tomó 10 fotos usando diferentes filtros de infrarrojo y ultravioleta. Se utilizaron los canales de imagen rojo, verde y azul.
Leer más…

Llegada a Plutón

14 julio, 2015 Deja un comentario
Llegada al planeta enano Plutón

Llegada de la New Horizons: 14/07/2015

Tras su gran aventura la sonda New Horizons llega a Plutón, el planeta enano del Sistema Solar que guarda los secretos de un planeta primigenio. Las fotos que la sonda nos mandará de vuelta a la Tierra se estiman a una altura de 12.000 km orbitando sobre la superficie de Plutón.

La nave New Horizons recorre unos 1.6 millones de kilómetros cada día. Una niña inglesa de 11 años, Venetia Burney fué quién le puso nombre Plutón, el dios de los infiernos en la mitología, es decir Hades.

Plutón tiene 5 lunas. Caronte, Nix, Hydra, Cerberos y Styx. Es posible que New Horizons descubra alguna más.

Se le presupone la existencia de géiseres de hielo y según los datos, restos de materia orgánica.

Saber más … clic aquí

 

 

Marte perdió vastos océanos de agua

20 abril, 2015 Deja un comentario

Marte, océano en polo norte

Un primitivo océano marciano tuvo más agua que el Océano Ártico terrestre, y cubrió una gran porción de la superficie del planeta, más que el Océano Ártico sobre la Tierra. Un equipo científico internacional utilizó el Very Large Telescope de la ESO junto a otros instrumentos del W. M. Keck Observatorio y el Telescopio de Infrarojos Facility de la NASA, para monitorizar la atmósfera de Marte y hacer un mapa de las propiedades de las diferentes partes del agua en la atmosfera de Marte durante 6 años. Estos mapas son los primeros de este tipo. Los resultados están en la revista online The Journal Science.

Hace 4 billones de años, el joven planeta habría tenido suficiente agua para cubrir toda su superficie con una capa de agua líquida de unos 140 metros de profundidad, pero es más probable que el agua se agrupara en un océano que cubría casi la mitad del hemisferio norte de Marte y algunas otras regiones alcanzando profundidades mayores de 1,6 kilómetros. Leer más…

Categorías: sistema solar Etiquetas: ,

¿Cómo sería vivir en la Luna?

13 febrero, 2015 1 comentario

En 1959 una nave espacial soviética fotagrafió la cara oculta de la Luna por primera vez, y en 1969, la NASA envió gente a la luna por primera vez. Numerosas misiones siguieron y la superficie lunar se escaneó topológicamente en alta resolución un 98,2%.

base lunar

Fuente: NASA

Los datos nos dicen que no hay ningún lugar agradable en la luna para vivir. Un día lunar dura aproximadamente 14 días terrestres y la temperatura media es 123 grados Celsius y las noches lunares también dura 14 días terrestres (debido a la rotación lunar) y un gélido frio de unos -233 grados Celsius.

«Por estraño que parezca, el único lugar donde construir una base sin hacer frente a estas condiciones extremas, es en los polos lunares«, según Rick Elphic, científico del proyecto de la sonda LADEE de la NASA, que estudia la atmósfera y el polvo ambiente de la luna. Estas áreas almacenan grades cantidades de hielo de agua y disfrutar de los bajos niveles de luz del Sol durante varios meses a la vez.
«En lugar soportar el calor abrasador del mediodía lunar, en los polos hay una especie de perpetuo atardecer cálido, con temperaturas entorno a 0 grados Celsius, debido al bajo ángulo del Sol» añadió Elphic.

Leer más…

Nuestra fórmula puede servir para llegar a las lunas de Júpiter

13 enero, 2015 Deja un comentario
Javier Roa

Javier Roa, en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica, en Madrid . Foto: Ángel de antonio

El joven madrileño, estudiante de doctorado, ha desarrollado un nuevo método de cálculo de órbitas por el que se ha interesado el principal centro de la NASA de exploración de otros planetas

Con tan solo 25 años recién cumplidos, Javier Roa, estudiante de doctorado e ingeniero aeronáutico del Grupo de Dinámica Espacial (SDG) de la Universidad Politéctica de Madrid (UPM), ha desarrollado un nuevo cálculo de órbitas que puede resultar muy útil en futuros viajes interplanetarios. En sus fórmulas se ha interesado el Centro de Propulsión a Chorro (JPL), encargado del diseño de las misiones de la NASA de exploración de otros planetas, que le ha invitado a pasar cinco meses en sus instalaciones de Pasadena, California (EE.UU.), para conocer su trabajo.

-¿Para qué sirven sus cálculos?
-Cuando se lanza una nave a un planeta lejano se aprovecha la gravedad de otros planetas de paso para que la impulsen y le den velocidad, como un efecto honda. Eso es lo que se llama una maniobra de asistencia gravitatoria.

Artículo de Judith de Jorge. Saber más … www.abc.es

A %d blogueros les gusta esto: