Archivo
Stephen Hawking, No existen los agujeros negros
El físico apunta a que el horizonte de sucesos que según la teoría clásica mantiene prisionera a la materia en realidad es un «horizonte aparente» que acaba liberándola de forma caótica

Agujero negro de Sagitario
Los misteriosos agujeros negros, esas «cárceles» del espacio que en lugar de barrotes se bastan con el fuerte campo gravitatorio que generan para atrapar en Leer más…
Stephen Hawking cumple 72 años, entre los humanos más inteligentes

Stephen Hawking
El científico Stephen Hawking ha cumplido este miércoles 72 años entre reconocimientos a su carrera y a su inteligencia, no obstante, forma parte de la lista de los diez hombres más inteligentes del planeta, con un cociente intelectual de 160. Durante su extensa carrera, destaca su aportación, junto con Roger Penrose, acerca de las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como ‘radiación de Hawking’.
Nacido en Oxford, estudió en la universidad de esta ciudad inglesa en donde se especializó en física, aunque siempre había querido estudiar matemáticas. Su interés en esa época se centraba en la termodinámica, la relatividad y la mecánica cuántica. Además, formó parte del equipo de remo, deporte que, según él mismo ha declarado, le ayudaba a aliviar su tremendo aburrimiento en el centro.
Además, Hawking desarrolló un modelo topológico en el que el Universo no tenía fronteras en el espacio-tiempo y propuso una teoría por la que el Universo no tendría un único estado inicial, de ahí que, a su juicio, los físicos no deberían pretender formular una teoría que explique la configuración actual del Universo en base a un estado inicial en concreto.
Saber más … europapress.es
Hallan dos agujeros negros entrelazados en un baile cósmico
Un grupo de astrónomos ha descubierto lo que parecen ser dos agujeros negros supermasivos en el centro de una galaxia remota, a 3.800 millones de años luz de la Tierra, que giran entre sí como si fueran compañeros de baile. Este avistamiento astronómico «increíblemente extraño», en palabras del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, fue realizado con la ayuda del telescopio espacial WISE. Posteriores observaciones de seguimiento con el radiotelescopio ATCA, en Australia, y el Gemini Sur, revelaron que el chorro de uno de los agujeros ha cambiado de forma y se bambolea, probablemente empujado por el peso del chorro del segundo.

NASA/JPL Dos agujeros negros, en su «tango» gravitacional
«Creemos que el chorro de un agujero negro ha sido desplazado por el otro, como si de una danza con cintas se tratara», señala Chao-Wei Tsai, del JPL. «Si es así, es probable que los dos agujeros negros estén bastante cerca y se encuentren entrelazados gravitacionalmente», añade.
En un primer momento, los científicos pensaron que la extraña estructura se trataba de nuevas estrellas formándose a un ritmo frenético, pero que tras inspeccionarlo con más detalle, se dieron cuenta de que el fenómeno «se parece más a una fusión de agujeros negros gigantes», indica Peter Eisenhardt, director del proyecto WISE en el JPL.
Los astrónomos creen que casi todas las grandes galaxias albergan al menos un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a miles de millones de soles. El misterio es cómo consiguen engordar tanto. Una vía es devorando materiales existentes a su alrededor. Otra, el canibalismo galáctico. Cuando las galaxias colisionan, estos agujeros negros masivos sucumben en el centro de la nueva estructura, enredándose en una especie de «tango» gravitacional. En ocasiones, se convierten en un único agujero negro incluso más masivo.
Saber más … ABC.es
Los misteriosos agujeros negros de los óceanos
Los remolinos más gigantescos de los mares, de hasta 150 km de diámetro, funcionan igual que los sumideros del espacio: nada atrapado en ellos puede escapar. Ahora, unos investigadores han sido capaces de identificar sus límites
En su cuento «Un descenso al Maelström», el escritor estadounidense Edgar Allan Poe narra cómo un terrible remolino que se produce en las costas de Noruega se traga un barco con tres marineros a bordo. Cómo prosigue la historia es pura imaginación, pero la forma en la que el genial literato describe ese gigantesco sumidero marino, rodeado de un cinturón estable de espuma, ha servido de inspiración a dos investigadores para conocer más sobre este tipo de fenómenos de los que, aparentemente, nadie puede salir vivo. En su estudio, George Haller, de la ETH Zurich, y Francisco Beron-Vera, de la Universidad de Miami, afirman que algunos de los gigantescos remolinos -pueden superar los 150 kilómetros de diámetro- que giran y van a la deriva a través del océano son matemáticamente equivalentes a los agujeros negros. Nada atrapado en ellos consigue escapar.
Los agujeros negros en el espacio se distinguen por tener una masa tan grande que atraen a todo lo que se les acerca demasiado. Nada puede escapar, ni siquiera la luz. Pero a una distancia crítica, un haz de luz no cae en espiral en el agujero, sino que se dobla y vuelve a su posición original, formando una órbita circular. La barrera formada por las órbitas cerradas de luz se denomina esfera de fotones en la teoría de la relatividad de Einstein.
Con ayuda de imágenes satelitales y una nueva técnica matemática, Haller y Beron-Vera descubrieron que algunos de los grandes remolinos de los océanos se parecen mucho a los agujeros negros. Como sus homólogos en el espacio, tienen barreras en las que las partículas de fluido se mueven en bucles cerrados, de forma similar a la trayectoria de la luz en una esfera de fotones. Y como en un agujero negro, nada puede escapar del interior de esos bucles, ni siquiera el agua.
Según los investigadores, precisamente esas barreras pueden ayudar a identificar los remolinos oceánicos, cuyos límites exactos en el agua han permanecido indetectables hasta ahora, ya que resultaban caóticos para el observador, tanto fuera como dentro del remolino. Y esto es importante para conocer el funcionamiento de los océanos y su influencia en el clima.
Saber más … ABC.es
Captan un agujero negro que se despierta después de décadas para ‘comer’
Un equipo internacional de científicos ha observado cómo un agujero negro se despertó de un letargo de décadas para alimentarse de un objeto de masa baja, aunque no se sabe si se trata de una estrella enana marrón o un planeta gigante, que pasaba ‘demasiado’ cerca.
Se trata de un agujero negro en la galaxia NGC 4845, a 47 millones de años luz de distancia de la Tierra. Se ha podido observar gracias al telescopio XMM-Newton del Observatorio Espacial Integral de la Agencia Espacial Europea (ESA), el Swift de la NASA y el telescopio de rayos X MAXI de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA).
Mediante el análisis de las características de la erupción, los astrónomos pudieron determinar que la emisión provenía de un halo de materia alrededor del agujero negro central de la galaxia, que desgarró un objeto de entre 14 y 30 masas de Júpiter y lo engulló. Este rango de tamaño se corresponde con las enanas marrones, objetos subestelares que no son lo suficientemente masivas para fusionar hidrógeno en su núcleo y encenderse como estrellas.
Saber más … europapress
La mayor exploxión de un agujero negro
La eyección es la más poderosa lanzada por un cuásar, cien veces más potente que toda la energía que existe en la Vía Láctea
Imagine, si es que alguien es capaz, una explosión cien veces más potente que la energía que existe en toda nuestra galaxia, la Vía Láctea. Un estallido que deja las tan temidas eyecciones del Sol como un mero fuego de artificio, apenas un chispa en el Universo. Un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha descubierto en el centro de una galaxia distante un cuásar, uno de los objetos más brillantes y violentos del cielo, que ha emitido la mayor cantidad de energía registrada hasta el momento, hasta el punto de que ha sido al menos cinco veces más potente.
Los cuásares, centros galácticos activados por agujeros negros supermasivos, suelen inyectar ingentes cantidades de material hacia sus galaxias anfitrionas pero un poderío como el ahora descrito solo había aparecido antes en las exposiciones de los teóricos … Saber más … ABC.es