Archivo
Descubren el Bosón de Higgs (La Partícula de Dios)
La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha anunciado este miércoles el descubrimiento de una partícula subatómica consistente con el Bosón de Higgs, la partícula clave para conocer la formación del Universo. Según ha explicado el portavoz del experimento CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), Joe Incandela, se ha encontrado una protuberancia en los 125 Gev (gigaelectrovoltio) que permite determinar que se ha descubierto «una nueva partícula» y que ésta «debe ser un bosón».
El anuncio, que ha provocado un largo aplauso del público, se ha producido durante la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías (ICHEP 2012) que se celebra en la localidad australiana de Melbourne, en donde los dos experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el ATLAS y el CMS, han expuesto los datos obtenidos durante las colisiones ejecutadas en 2012.
Incandela ha señalado que «se trata de un resultado preliminar», pero el equipo cree que «es muy fuerte y muy sólido». Ha explicado que, sumando todas las estadísticas de datos obtenidos por CMS, el resultado es 5 sigma (superior al 99,99994), una cifra que, oficialmente, es suficiente para dar por confirmado un descubrimiento.
Así, ha indicado que la señal de 5 sigma alrededor de 125 GeV que se ha registrado es obvia. «Es realmente una nueva partícula y sabemos que debe ser un bosón» ha anunciado durante su intervención. Sin embargo, Incandela, ha apuntado que, tras este hallazgo, «las implicaciones son muy significativas» por lo que ha pedido a los científicos que sean «extremadamente diligentes en todos los estudios y comprobaciones».
Este descubrimiento ha sido corroborado por el experimento ATLAS, cuya portavoz, Fabiola Gianotti, ha indicado que también han observado datos claros de una nueva partícula, con un nivel de confianza estadística de 5 sigma en la región de masas de alrededor de 126 GeV.
En este sentido, ha destacado que «el excepcional funcionamiento del LHC y ATLAS, y los enormes esfuerzos de mucha gente han llevado a la física a esta emocionante etapa», aunque ha reconocido que aún «se necesita un poco más de tiempo para preparar los resultados» de cara a una publicación…
Saber más Europa Press
El CERN confirma que nada hay más rapido que la luz, como dijo Einstein
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha confirmado este viernes que no hay nada más rápido que la luz, que el ‘tiempo de vuelo’ de los neutrinos es constante y, por tanto, no se contradice la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein, que determina que la velocidad de la luz es constante y no relativa al movimiento, es decir, la velocidad máxima que puede darse es la de la luz y no puede haber nada más rápido.
Ha sido en la 25 edición de la conferencia internacional sobre Física de neutrinos y Astrofísica en Kyoto (Japón), ‘NEUTRINO 2012’, donde el director general de Investigación del CERN, Sergio Bertolucci, ha presentado los resultados sobre el tiempo de vuelo de los neutrinos desde el CERN hasta el laboratorio de Gran Sasso, en representación de cuatro experimentos y que demuestra que los neutrinos respetan el límite de velocidad cósmico.
Así, se trata de ‘Borexino’, ‘ICARUS’, ‘LVD’ y ‘OPERA’, que midieron ese ‘tiempo de vuelo’ del neutrino constante con la velocidad de la luz.
En concreto, esta conclusión está en desacuerdo con una medida que la colaboración ‘OPERA’ puso a disposición de la comunidad científica para su examen en septiembre pasado, lo que indica que la medida original de OPERA puede ser atribuida a un elemento defectuoso del sistema de fibra óptica que mide el tiempo del experimento.
«A pesar de que este resultado no es tan emocionante como algunos hubieran deseado es el que todos esperábamos. La Historia ha cautivado la imaginación del público y ha dado la oportunidad de ver el método científico en acción: un resultado inesperado es puesto a disposición para su escrutinio, minuciosamente investigado y resuelto en parte gracias a la colaboración entre experimentos habitualmente competidores. Así es como la ciencia avanza», ha resaltado Bertolucci.
TECNOLOGÍA ESPAÑOLA:
Por otro lado, el CERN ha utilizado tecnología desarrollada en España para mejorar las medidas de la velocidad de los neutrinos del experimento ‘OPERA’. En concreto, esta tecnología se denomina ‘White Rabbit’ y es capaz de sincronizar hasta 2.000 nodos separados por más de diez kilómetros con una precisión de un nanosegundo.
Según el responsable del proyecto ‘White Rabbit’ en el CERN, este sistema ha sido «crucial» al menos en OPERA e ICARUS, otro experimento situado en el Laboratorio Subterráneo de Gran Sasso, porque permite detectar posibles errores.
Así, ‘White Rabbit’ se ha utilizado para garantizar la redundancia del antiguo enlace de sincronización en OPERA (que tuvo el problema de conexión), así como para caracterizar uno de los osciladores OCXO que controla la frecuencia en transmisiones que, según se descubrió a principios de 2012, no estaba en su frecuencia nominal.
Saber más … Europa Press
PlanetaPi: Sabías que en el nacimiento del universo, existen teorías que predicen que la luz podría haber tenido velocidades mucho mayores a la actual. Seguiría sin contradecirse que nada es más rápido que la luz (salvo ella misma). ¿Tú que opinas?