Archivo
La mejor imagen de La Vía Láctea
Gaia escanea el cielo para medir posiciones y velocidades de mil millones de estrellas con una precisión sin precedentes, incluso la velocidad con la que pasan algunas estrellas. Los datos se envían diariamente a La Tierra, lo que nos da una idea de la densidad de estrellas tomadas por día.
Con esta información se ha generado una imagen de la Vía Láctea. Las zonas más brillantes indican una gran concentración de estrellas, las más oscuras poseen menos estrellas y contienen densas nubes de gas y polvo que absorben la luz.
Leer más…
Viaje virtual al Gran Cañón del Planeta Rojo
La sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado imágenes del cañón más grande del Sistema Solar, conocido como Valles Marineris, en Marte y tiene 4.000 kilómetros de longitud, 200 kilómetros de ancho y 10 kilómetros de profundidad.
En este vídeo realizado con las imágenes de la sonda, se pueden observar las llanuras que separan los valles, los acantilados o las marchas en la superficie consecuencia de los movimientos de tierra.
Se han detectado minerales que contienen agua en algunas zonas, lo que sugiere que, en algún momento de la historia del planeta, un río atravesó esos valles.
El cañón está conectado con la región volcánica de Tharsis, que alberga gran volcán Olympus Mons en Marte.
Saber más … ESA
El color real de un planeta fuera del Sistema Solar
Los científicos han visto, por primera vez, el color real de un planeta no perteneciente al Sistema Solar (exoplaneta). Se llama HD 189733b, está a 63 años luz de la Tierra y tiene un color «azul cobalto profundo», según han explicado los expertos, que han destacado, además, que cuenta con furiosas tormentas de lluvia y vientos de vidrio de gran velocidad.
Este logro se ha obtenido gracias a las observaciones del telescopio Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). Los científicos piensan que HD 189733b es un «Júpiter caliente», un planeta gigante de gas que orbita muy cerca de su estrella, de hecho, apenas tarda 2,2 días terrestres en viajar alrededor de su sol.
Frédéric Pont, afirma que la medición de su color es «una verdadera novedad». Y además «Ahora podemos ver este planeta como si lo miráramos directamente».
El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA determinó que las temperaturas de este planeta entre el día y la noche variaban alrededor de 260ºC, como consecuencia de los fuertes vientos. Pero los expertos aún no está seguros de qué es lo que causa la coloración del planeta azul.
Saber más … Europa Press
Gaia comienza su viaje
La misión de la ESA para censar mil millones de estrellas, Gaia, ha terminado sus preparativos en Europa y está lista para viajar al Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa, desde donde comenzará su misión de cinco años para cartografiar nuestra Galaxia con un nivel de detalle sin precedentes.
El objetivo principal de Gaia es crear un mapa tridimensional de la Vía Láctea, observando repetidamente más de mil millones de estrellas para determinar con precisión su posición y desplazamiento.
El censo resultante permitirá a los astrónomos comprender mejor el origen y la evolución de nuestra Galaxia.
Una vez en órbita, el satélite rotará lentamente sobre sí mismo, realizando un barrido de todo el firmamento con sus dos telescopios, que están equipados con la mayor cámara digital jamás lanzada al espacio – con más de mil millones de píxeles.
Gaia viajará al espacio a finales de 2013 a bordo de un lanzador Soyuz de Arianespace desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, Guayana Francesa, y estudiará las estrellas desde una posición a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol, conocida como el Punto L2 de Lagrange.
En teoría, Gaia también será capaz de estudiar la distribución de la materia oscura, una sustancia invisible que sólo se puede detectar a través de su influencia gravitatoria sobre otros cuerpos celestes.
“Gaia se basa en el legado científico y tecnológico de la misión Hipparcos de la ESA, y es un reflejo de la amplia experiencia de la industria espacial y de la comunidad científica europea”.
Saber más … ESA
Descubre «Después de la Tierra» con nosotros
La Agencia Espacial Europea colaborará con Sony Pictures International en el estreno de su nueva película, «Después de la Tierra«, con la que comparte la preocupación por el futuro de nuestro planeta y por la educación de los más jóvenes.
La ciencia ficción nos inspira y entretiene, pero también nos puede hacer reflexionar sobre el futuro. La exploración del espacio tiene unos efectos muy similares.
Hoy en día, áreas como las comunicaciones o la navegación dependen completamente de los satélites. A medida que avanza la tecnología, cada vez quedan menos aspectos de nuestra vida cotidiana que no dependan en mayor o en menor medida del espacio, que ya constituye una parte intrínseca de la vida moderna.
Para mantener su posición de liderazgo, Europa necesita jóvenes altamente preparados. La ESA lleva a cabo un gran número de programas que apoyan la educación en todos los niveles, proporcionando acceso a datos y a experimentos para su uso en las aulas.
Saber más … ESA España
Primeras imágenes de Marte en 3D: Publican video del planeta hecho por la cámara estéreo
El Centro Aeroespacial Alemán (DLR) presentó un video 3D y fotos de Marte hechos por la cámara estéreo de la nave espacial europea Mars Express durante los 10 últimos años. El 2 de junio se celebra el décimo aniversario de su viaje al planeta rojo.
La Mars Express fue lanzada desde Baikonur el 2 de junio de 2003 y ha sobrevolado la órbita de Marte más de 12.000 veces.
La cámara a bordo de la nave permite a los científicos ver un video Marte en tres dimensiones.
Zanjas, valles ramificados, flujos de lava, la montaña más alta del Universo: así es la topografía de Marte.
Con una precisión de menos de 100 metros fue capturada casi toda la superficie del planeta rojo. Hasta se pueden ver perturbaciones atmosféricas tales como nubes, neblina y remolinos de polvo.
Con las imágenes de la cámara los científicos alemanes del DLR , por ejemplo, han encontrado que la actividad volcánica en Marte es todavía relativamente joven: algunos de los volcanes de la provincia de Tharsis estaban activos hace unos pocos millones de años, lo que para los geólogos es el pasado reciente del planeta.
Saber más … actualidad.rt.com
Hallan una galaxia que fabricaba estrellas 2.000 veces más rápido que la Vía Láctea
«Un ritmo frenético». Así describen los astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA) la actividad de una galaxia muy lejana recién identificada que fabricaba estrellas a un ritmo 2.000 veces superior al de la Vía Láctea cuando el Universo tenía menos de mil millones de años. El simple hecho de su existencia, descubierta gracias al observatorio espacial Herschel, desafía las teorías actuales sobre la evolución de las galaxias.
La extrema distancia a la que se encuentra la galaxia, conocida como HFLS3, implica que su luz tuvo que viajar durante 13.000 millones de años antes de alcanzar los detectores de Herschel. Por este motivo, el aspecto que presenta en estas imágenes es cómo era en la infancia del Universo, apenas 880 millones de años después del Big Bang, cuando el universo tenía el 6.5% de su edad actual.
Saber más … muyinteresante.es
Captan un agujero negro que se despierta después de décadas para ‘comer’
Un equipo internacional de científicos ha observado cómo un agujero negro se despertó de un letargo de décadas para alimentarse de un objeto de masa baja, aunque no se sabe si se trata de una estrella enana marrón o un planeta gigante, que pasaba ‘demasiado’ cerca.
Se trata de un agujero negro en la galaxia NGC 4845, a 47 millones de años luz de distancia de la Tierra. Se ha podido observar gracias al telescopio XMM-Newton del Observatorio Espacial Integral de la Agencia Espacial Europea (ESA), el Swift de la NASA y el telescopio de rayos X MAXI de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA).
Mediante el análisis de las características de la erupción, los astrónomos pudieron determinar que la emisión provenía de un halo de materia alrededor del agujero negro central de la galaxia, que desgarró un objeto de entre 14 y 30 masas de Júpiter y lo engulló. Este rango de tamaño se corresponde con las enanas marrones, objetos subestelares que no son lo suficientemente masivas para fusionar hidrógeno en su núcleo y encenderse como estrellas.
Saber más … europapress