Archivo

Posts Tagged ‘exoplanetas’

Descubren dos planetas de la Vía Láctea cubiertos por nubes

Los equipos cienfíticos de Heather Knutson, Laura Kreidberg y Jacob Bean, han descubierto que los planetas GJ 436b y GJ 1214b de la Vía Láctea «podrian estar cubiertos de nubes», segun observaciones del telescopio Hubble de la NASA.

Están situados a 36 y 40 años luz de la Tierra. Tienen un tamaño medio, entre rocosos y pequeños como la Tierra y otros grandes y gaseoso como Júpiter.

Dos planetas con nubes en la vía láctea

Foto: NASA

«El Espectro del Hubble muestra que no hay rastros químicos en la atmósfera de GJ 436b. Esto significa, o bien que tiene una capa alta de nubes que oscurece la vista, o bien que está libre de nubes y con bajos niveles de hidrógeno, lo que lo haría muy distinto a Neptuno»

A juicio del científico, en lugar de hidrógeno, podría tener cantidades relativamente grandes de moléculas de agua, dióxido de carbono y monóxido de carbono, que son más pesadas y comprimirían la atmósfera, «dificultando la detección de rastros químicos».

Por su parte, los astrónomos Laura Kreidberg y Jacob Bean, de la Universidad de Chicago, han llevado a cabo la observación de GJ 1214b y han encontrado lo que han considerado como «la evidencia definitiva» de nubes altas cubriendo el planeta y «ocultando la composición de las capas inferiores de la atmósfera y de la superficie del mismo».

El planeta, que recibe el sobrenombre de «súper Tierra» por su tamaño,  tampoco muestra señales de actividad química en el espectro del telescopio de la NASA, lo que indicaría que está cubierto de agua, vapor o hidrógeno, en sus capas superiores.

Saber más … www.europapress.es

Anuncio publicitario
Categorías: Astronomía, exoplanetas Etiquetas: ,

Hallan el primer planeta rocoso del tamaño de la Tierra fuera del Sistema Solar

1 noviembre, 2013 Deja un comentario

Kepler-78b, situado a unos 700 años luz, tiene similitudes con nuestro mundo, pero orbita su estrella tan cerca, su año dura tan solo unas pocas horas, en realidad, es un auténtico infierno

Un equipo de astrónomos ha descubierto fuera del Sistema Solar, a unos 700 años luz en la constelación del Cisne, el primer planeta del tamaño de la Tierra que tiene una composición rocosa, como la de nuestro mundo. No solo eso, sino que además posee una masa muy similar. Pero hasta aquí llegan las similitudes, porque este exoplaneta, llamado Kepler-78b, orbita una estrella similar al Sol tan cerca -un año dura muy poco, el tiempo de una jornada laboral, apenas 8,5 horas-, que es demasiado caliente como para albergar vida. Los resultados se publican en dos estudios independientes en la revista Nature, dirigidos por científicos de la Universidad de Hawaii en Manoa, Honolulu, y la Universidad de Ginebra en Suiza.

Kepler 78b

Este nuevo mundo fue descubierto por el telescopio espacial Kepler de la NASA mediante la técnica del tránsito, que detecta un planeta cuando pasa cada cierto tiempo por delante de su estrella, bloqueando una pequeña fracción de su luz, como si fuera un minieclipse. Es un método muy utilizado en la «caza» de planetas extrasolares. Después, un amplio equipo de científicos de diferentes centros y observatorios pudo comprobar que Kepler-78b guarda significativas similitudes con la Tierra.

Y es que no solo tiene un tamaño casi idéntico al de nuestro planeta -su radio es 1,2 veces el nuestro-, sino que su masa, comprobada por un método de velocidad radial, también es similar, aproximadamente 1,7 veces, y su densidad, muy parecida, entre 5,3 y 5,57 gramos por centímetro cúbico -la de la Tierra es 5,5-, lo que sugiere que también está hecho principalmente de roca y hierro. «Cuando uno tiene el tamaño y la masa de un objeto, se puede calcular su densidad, y por lo tanto determinar su composición», explica Andrew Howard, de la Universidad de Hawaii, autor principal de uno de los artículos.

Saber más … ABC.es

Descubren nuevo planeta con superficie formada por lava

21 agosto, 2013 Deja un comentario

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) han descubierto un nuevo planeta llamado Kepler 78b, del tamaño de la Tierra y que da una vuelta a su estrella en 8 horas y media.

El planeta se encuentra extremadamente cerca de su estrella (su radio orbital es de solamente tres veces el radio de su estrella) y se estima que la temperatura de su superficie es de unos 2700 grados centígrados. En un ambiente tan caliente, es muy probable que la capa más alta del planeta se encuentre completamente derretida, creando así un océano masivo de lava.

Kepler 78b

Pero lo más emocionante es que se ha detectado la luz emitida por el planeta. Esta luz proporcionará información detallada sobre la composición y propiedades de reflexión de la luz de su superficie.

Kepler 78b está tan cerca de su estrella que los científicos esperan medir el efecto gravitacional que provoca sobre su estrella. Dicha información podría ser utilizada para medir la masa del planeta, que haría de Kepler 78b el primer planeta fuera del Sistema Solar del que podemos conocer su masa.

En el descubrimiento de Kepler 78b, el equipo de investigadores tuvo que buscar entre 150,000 estrellas que fueron monitoreadas por el telescopio Kepler.

¿Pero cómo es que los astrónomos pueden detectar estos planetas tan lejanos y pequeños?

Esto lo hacen, entre otros, a través del llamado efecto de tránsito que sucede cuando se producen caídas de luz cada vez que el planeta cruza o transita una estrella.

Este planeta se encuentra 40 veces más cerca de su estrella que la distancia a la que se encuentra Mercurio del Sol. Es muy probable que la estrella que órbita sea relativamente joven ya que rota dos veces más rápido que el Sol y no ha tenido tiempo para comenzar a frenar.

Pese a que tiene el mismo tamaño que la Tierra, es muy probable que Kepler 78b no sea habitable debido a que es un mundo formado por lava gracias a la proximidad a su estrella.

Saber más … The daily galaxy

Categorías: Astronomía Etiquetas:

El color real de un planeta fuera del Sistema Solar

13 julio, 2013 1 comentario

Los científicos han visto, por primera vez, el color real de un planeta no perteneciente al Sistema Solar (exoplaneta). Se llama HD 189733b, está a 63 años luz de la Tierra y tiene un color «azul cobalto profundo», según han explicado los expertos, que han destacado, además, que cuenta con furiosas tormentas de lluvia y vientos de vidrio de gran velocidad.

HD 189733b Este logro se ha obtenido gracias a las observaciones del telescopio Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). Los científicos piensan que HD 189733b es un «Júpiter caliente», un planeta gigante de gas que orbita muy cerca de su estrella, de hecho, apenas tarda 2,2 días terrestres en viajar alrededor de su sol.

Frédéric Pont, afirma que la medición de su color es «una verdadera novedad». Y además «Ahora podemos ver este planeta como si lo miráramos directamente».

El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA determinó que las temperaturas de este planeta entre el día y la noche variaban alrededor de 260ºC, como consecuencia de los fuertes vientos. Pero los expertos aún no está seguros de qué es lo que causa la coloración del planeta azul.

Saber más … Europa Press

Categorías: Astronomía Etiquetas: , ,

Giordano Bruno, el hereje que adivinó otros mundos

Giordano Bruno

Giordano Bruno

El 17 de febrero de 1600, moría en la hoguera un hombre y su idea. Giordano Bruno, astrónomo, entre otras menciones de relevancia. Su pecado, castigado y perseguido hasta la saciedad por la Inquisición por hereje y blasfemo, fue el de pensar que el Sol era una estrella más. Aún peor, pensaba que existían múltiples mundos, es decir, que las estrellas que ven en el cielo poseían planetas a su alrededor, habitados por seres inteligentes.

Éste fue solo uno de los ocho puntos importantes en el “proceso judicial” que lo llevaría a entrar en prisión durante 8 años y al final, ser quemado. El resto de los fundamentos del proceso contra él se basaban en la pérdida de fe religiosa de Giordano. Su muerte y el temor de otras personas a pensar lo mismo nos llevó a un retraso considerable en la revolución científica que perduró durante cientos de años.

En 1855 se examinó una estrella denominada 70 Ophiuchi. Algo tiraba de aquella estrella, algo invisible que con su fuerza de gravedad alteraba su movimiento y se pensó que podría ser un planeta. Eran las primeras investigaciones para localizar planetas fuera del Sistema Solar (exoplanetas) aunque fue un error, ya que 70 Ophiuchi es en realidad una estrella binaria (doble), cuyos componentes son estrellas enanas naranjas a 16 años luz de distancia.

Hasta 1992 no se confirmaría la teoría de Giordano Bruno, cuando se detectaron dos objetos con masa planetaria alrededor de un púlsar. Los púlsares son el resultado de las explosiones de las estrellas mucho más masivas que el Sol. Un púlsar es el núcleo al descubierto de esas estrellas. Giran a velocidades de vértigo, en ocasiones varios cientos de veces por segundo …

Miguel Gilarte Fernández

Saber más … abc.es

PlanetaPi: ¿cree que pensar distinto o ir por delante del pensamiento general de muchos es bueno? ¿qué opina?

Quizás también le interese … El Vaticano sopesa restaurar la memoria de Giordano Bruno

El telescopio Kepler descubre 461 nuevos candidatos a planetas

La misión Kepler de la NASA ha anunciado el descubrimiento de 461 candidatos a planetas nuevos.

Cuatro de los nuevos supuestos planetas tienen un tamaño inferior al doble del tamaño de la Tierra y orbitan la «zona habitable» de su sol, la región en el sistema planetario donde el agua líquida podría existir en la superficie de un planeta.

Basándose en las observaciones realizadas desde mayo de 2009 a marzo de 2011, los resultados muestran un aumento constante en el número de candidatos a planetas de menor tamaño y el número de estrellas con más de un planeta candidato.

Comparación del tamaño de los planetas candidatos hallados

Comparación del tamaño de los planetas candidatos hallados

«No hay mejor manera de empezar el inicio de la misión Kepler que descubrir más avanzaces en la frontera de posibles mundos con vida», dijo Christopher Burke, científico del Kepler en el Instituto SETI en Mountain View, California, quien lidera el análisis.

Desde que se publicó el último catálogo de Kepler en febrero de 2012, el número de candidatos descubiertos en los datos de Kepler se ha incrementado en un 20 por ciento y ahora asciende a 2.740 planetas que orbitan potenciales 2.036 estrellas. Los incrementos más fuertes se observan en el número de posibles planetas con el tamaño de la Tierra y super-Tierras, que crecieron en un 43 y 21 por ciento respectivamente.

Los nuevos datos aumentan el número de estrellas descubiertas con más de un planeta y que se estima de 365 a 467. Hoy en día, el 43 por ciento de los candidatos a planetas de Kepler se observa que tienen planetas vecinos.

«El gran número de sistemas con  varios candidatos que encuentra el telescopio Kepler implica que una fracción importante de los exoplanetas residen en sistemas planos con múltiples planetas», dijo Jack Lissauer, científico planetario del Centro Ames de la NASA en Moffett Field, California «Esto es consistente con lo que sabemos acerca de nuestros planetas vecinos. «

El telescopio espacial Kepler identifica planetas candidatos tras repetidas mediciones del cambio en el brillo de más de 150.000 estrellas en búsqueda de planetas que transitan o pasan por delante de su estrella. Al menos tres tránsitos están obligados a verificar una señal como un planeta potencial.

Los candidatos requieren otras observaciones de seguimiento y análisis por confirmarlos como planetas. A principios de 2012, eran 33 candidatos en los datos de Kepler se había confirmado como planetas. En la actualidad, hay 105.

«El análisis de períodos de tiempo cada vez más largos de datos de Kepler descubre planetas más pequeños en órbitas de largos periodos- similares a la Tierra», dijo Steve Howell, científico del proyecto de la misión Kepler en Ames. «Ya no es una cuestión de si encontraremos otra verdadera Tierra, pero si de cuando lo haremos».

La lista completa de planetas candidatos de Kepler está disponible en una tabla interactiva en el Archivo de exoplanetas de la NASA.

Para obtener información sobre el Archivo de la NASA Exoplanet, visite: http://exoplanetarchive.ipac.caltech.edu/index.html

Para obtener información acerca de la misión Kepler, visite: http://www.nasa.gov/kepler

Saber más JPL NASA

Categorías: Astronomía Etiquetas: , ,
A %d blogueros les gusta esto: