Archivo
¿La primera prueba de que existen universos paralelos?
Las primeras evidencias de un «flujo oscuro» alientan la teoría de que otros universos podrían estar «tirando» del nuestro. Las anomalías que mostraban los datos obtenidos por el telescopio Planck permiten que los científicos proclamen la existencia de «multiversos»

La imagen muestra el objeto más distante jamás observado, una galaxia de 13.200 millones de años luz de distancia y que observamos cuando era muy joven, ya que su luz está llegando a la Tierra ahora por primera vez.
¿Es nuestro universo simplemente uno entre millones? La primera prueba de que existe un número indeterminado de “multiversos” acaba de ser anunciada gracias a un mapa cósmico que recoge los datos de la radiación de fondo conseguidos por el telescopio Planck. Se trata de la primera evidencia contundente de la existencia de otros universos, y ha sido proclamada por un equipo de cosmólogos que estudiaban los datos conseguidos por el Planck el pasado mes de junio. La conclusión más sorprendente del estudio es que algunas de las anomalías detectadas sólo podían estar ocasionadas por la fuerza gravitacional de otros universos.
“Este tipo de ideas pueden sonar algo absurdas en este instante, justamente como sucedió con la teoría del Big Bang hace tres generaciones –explica George Efstathiou, profesor de Astrofísica en la Universidad de Cambridge-. Pero ahora tenemos una serie de evidencias que han cambiado el modo en que teorizamos sobre el universo”.
Los científicos habían predicho que los datos conseguidos podían ser un fiel reflejo de la distribución de la radiación, pero el mapa muestra una fuerte concentración en la mitad sur del cielo y un ‘punto frío’ (‘cold spot’) que no puede ser explicado con las leyes actuales de la física. Los científicos Laura Mersini-Houghton, física teórica en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, y Richard Holman, profesor en la Carnegie Mellon University, predijeron la existencia de esas anomalías en la radiación en el año 2005 y las achacaron al “tirón” gravitatorio de otros universos.
La Doctora Mersini-Houghton considera que su hipótesis ha sido probada por los datos del Planck, que a su vez han sido utilizados para crear un mapa de la luz del universo desde hace 380.000 años. “Estas anomalías fueron causadas por la fuerza de otros universos y se crearon durante el Big Bang –explica-. Se trata de las primeras evidencias contundentes de la existencia de otros universos que hemos podido ver”.
Como matiza en su blog ‘Not Even Wrong’ el matemático de la Universidad de Columbia Peter Woit, durante años se había especulado con la posibilidad de que existieran “multiversos”., “pero todos esperábamos que los datos del Planck despejaran cualquier duda al respecto. Pero cuando se dieron a conocer los datos –continúa- sólo un artículo en New Scientist se preguntaba sobre el flujo oscuro (dark flow) y afirmaba que si no existía este flujo, no era preciso buscar explicaciones más exóticas, tales como la existencia de más universos”.
Saber más … ABC.es
Video relacionado:
Las galaxias tenían formas «maduras» hace 11.500 millones de años
Un equipo internacional de astrónomos liderado por la candidata doctoral BoMee Lee y su asesor Mauro Giavalisco, de la Universidad de Massachusetts en Amherst, Estados Unidos, han establecido que las galaxias de aspecto «maduro» existían mucho antes de lo que se sabía, cuando el universo tenía sólo alrededor de 2.500 millones de años, o hace 11.500 millones años, como recoge la edición digital de ‘The Astrophysical Journal’. «Encontrarlas tan lejos en el tiempo es un descubrimiento importante», afirma Lee.
El equipo utilizó dos cámaras del telescopio espacial Hubble, la cámara de campo ancho 3 (WFC3) y la Cámara Avanzada para Sondeos (ACS), además de las observaciones del ‘Hubble’s Cosmic Assembly Near-infrared Deep Extragalactic Legacy Survey’ (CANDELS), el proyecto más grande en la historia del telescopio con 902 órbitas asignadas a observación, para explorar las formas y los colores de las galaxias distantes en el último 80 por ciento de la historia del Universo.
Lee destaca que el enorme conjunto de datos de CANDELS permitió a su equipo analizar el mayor número de estas galaxias estudiado hasta ahora, un total de 1.671, de forma consistente y detallada. «La gran resolución y sensibilidad de WFC3 fue un gran recurso para estudiar sistemáticamente las galaxias antiguas en el universo temprano», agrega Lee.
Saber más … Europa Press
Luz sobre el misterio de las galaxias masivas desaparecidas
Nuevas observaciones del telescopio ALMA en Chile han proporcionado a los astrónomos la mejor visión obtenida hasta el momento de cómo puede la fuerte formación estelar arrancar el gas de una galaxia y dejar a las futuras generaciones de estrellas sin el combustible necesario para formarse y crecer. Estos datos ayudan a explicar la extraña escasez de galaxias muy masivas en el Universo.
Las galaxias –sistemas como nuestra Vía Láctea que contienen cientos de miles de millones de estrellas– son las piezas básicas del cosmos. Una de las metas más ambiciosas de la astronomía contemporánea es comprender la forma en la que las galaxias crecen y evolucionan, siendo la formación estelar una de las cuestiones clave: ¿Qué determina el número de nuevas estrellas que se formarán en una galaxia?
La Galaxia del Escultor, también conocida como NGC 253, es una galaxia espiral situada a una distancia de unos 11,5 millones de años luz del Sistema Solar. Según han explicado los expertos, es uno de los vecinos intergalácticos más próximos, y la galaxia con estallido de formación estelar más cercana visible desde el hemisferio sur.
Saber más … europapress
Hallan una galaxia que fabricaba estrellas 2.000 veces más rápido que la Vía Láctea
«Un ritmo frenético». Así describen los astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA) la actividad de una galaxia muy lejana recién identificada que fabricaba estrellas a un ritmo 2.000 veces superior al de la Vía Láctea cuando el Universo tenía menos de mil millones de años. El simple hecho de su existencia, descubierta gracias al observatorio espacial Herschel, desafía las teorías actuales sobre la evolución de las galaxias.
La extrema distancia a la que se encuentra la galaxia, conocida como HFLS3, implica que su luz tuvo que viajar durante 13.000 millones de años antes de alcanzar los detectores de Herschel. Por este motivo, el aspecto que presenta en estas imágenes es cómo era en la infancia del Universo, apenas 880 millones de años después del Big Bang, cuando el universo tenía el 6.5% de su edad actual.
Saber más … muyinteresante.es
¿Que es un huracan cosmico?
Sabías que …
Un huracan cósmico son emisiones violentas de gas que manan del interior de las galaxias y se expanden por el medio intergaláctico a modo de una ducha cósmica que abarca distancias de decenas de miles de años luz. Recientemente, astrónomos de la Universidad de Wisconsin-Madison, en EE.UU, han detectado con la ayuda del Hubble y el telescopio terrestre WIYN un huracán cósmico en la galaxia M82, conocida por albergar en su seno multitud de estrellas jóvenes. Al parecer, los violentos vientos que superan los 1,5 millones de kilómetros por hora, están provocados por la colisión de la M82 con la gigantesca galaxia vecina M81.
Podemes apreciar el huracán como una mancha violeta en el disco blanco de la galaxia.
Andromeda helada
En esta nueva imagen de la galaxia Andrómeda del observatorio espacial Herschel de la ESA, se revelan caminos fríos de estrellas en formación al más mínimo detalle.
Andrómeda, también conocida como M31, es la gran galaxia más cercana a nuestra Vía Láctea, a una distancia de 2,5 millones de años luz, lo que es un laboratorio natural ideal para estudiar la formación estelar y evolución galáctica.
Sensible a la lejana luz infrarroja del polvo helado mezclado con gas, Herschel busca nubes de gas donde nacen las estrellas. La nueva imagen muestra parte del heladísimo polvo en la galaxia – sólo unas pocas decenas de grados por encima del cero absoluto – de color rojo en esta imagen.
En comparación, las regiones más cálidas, como el abultamiento central densamente poblado, hogar de las estrellas más viejas, adquieren un aspecto azul.
La compleja estructura está presente a lo largo de los 200 000 años luz a lo ancho de la galaxia con zonas de formación de estrellas organizadas en los brazos espirales y al menos cinco anillos concéntricos, intercalados con espacios oscuros donde la formación estelar está ausente.
Alojando a varios cientos de millones de estrellas, esta nueva imagen de Andrómeda muestra claramente que muchas estrellas pronto despertarán a la existencia.
Saber más … ESA
La Vía Láctea alberga 17.000 millones de planetas similares a la Tierra
La Vía Láctea alberga aproximadamente 17.000 millones de planetas de tamaño similar a la Tierra, según una nueva estimación de la NASA.
Los últimos datos recopilados por la misión Kepler de la agencia espacial estadounidense, dedicada a la ‘caza’ de nuevos mundos fuera del Sistema Solar, sugieren que una de cada seis estrellas en nuestra galaxia podría alojar un planeta de tipo terrestre orbitando a su alrededor.
De hecho, en la vigésimo segunda reunión de la Asociación Americana de Astronomía, que se celebra esta semana en California, la NASA ha anunciado el descubrimiento de 461 candidatos a planetas, cuatro de los cuales podrían orbitar a su estrella en la «zona habitable», donde el agua líquida podría existir en su superficie.
Según ha informado la agencia espacial estadounidense, estos datos se han obtenido basándose en las observaciones realizadas desde mayo de 2009 hasta marzo de 2011. Los expertos han indicado que los resultados muestran un aumento constante en el número de candidatos a planetas de menor tamaño, «debido a la mejora de la tecnología», y en el número de estrellas con más de un planeta orbitando a su alrededor.
«Es especialmente interesante el hallazgo de cuatro nuevos planetas de menos del doble del tamaño de la Tierra, que se encuentran en la zona potencialmente habitable, donde podría tener agua líquida para mantener vida«, ha explicado Burke.
El telescopio espacial Kepler identifica planetas candidatos midiendo el cambio en el brillo de más de 150.000 estrellas cuando los supuestos planetas que pasar por delante. Se conoce como la técnica del «tránsito». Para determinar que existe un planeta orbitando la estrella se necesita, por lo menos, tres tránsitos verificados.
Saber más … elmundo.es
Hubble ve un galaxia en espiral dentro de otra
El telescopio espacial Hubble de la NASA ha capturado una nueva imagen de la galaxia espiral conocida como ESO 498-G5. Una característica interesante de esta galaxia es que sus brazos espirales llegan hasta el propio centro, por lo que el núcleo de ESO 498-G5 se parece un poco a una galaxia espiral en miniatura. Este tipo de estructura contrasta con los centros elípticos llenos de estrellas presentes en muchas otras galaxias espirales, que aparecen como masas incandescentes.
Los astrónomos se refieren a la característica protuberancia en forma de espiral de galaxias tales como ESO 498-G5 como bultos en forma de disco, mientras que los centros de las brillantes elípticas son llamadas protuberancias clásicas. Las observaciones del Hubble, que no sufre los efectos distorsionadores de la atmósfera de la Tierra, han ayudado a revelar la existencia de estos dos tipos diferentes de centros galácticos.
Estas observaciones han mostrado que la formación estelar está todavía en curso en los centros en forma de disco, mientras ha cesado en los bulbos clásicos. Esto significa que las galaxias pueden ser un poco como las muñecas rusas matryoshka: los bulbos clásicos se parecen mucho a una versión en miniatura de una galaxia elíptica, incrustados en el centro de una espiral, mientras que los en forma de disco parecen sobresalir de una segunda galaxia en espiral más pequeña situada en la corazón de la primera, una espiral dentro de una espiral…
Saber más … Europa Press
Galaxias enanas satélites de la Vía Láctea
¿Crees que otra pequeña galaxia puede estar orbitando la Vía Láctea como la luna da vueltas a la tierra? ¿Es entonces Andrómeda nuestra galaxia más cercana? ¿Tiene estas nuevas galaxias sistemas solares que también giran en torno a nosotros? Te invitamos a que leas el siguiente artículo …
Según las últimas observaciones existen indicios de pequeñas galaxias, difíciles de ver, en las afueras de nuestra Vía Láctea, justo en el espacio que rodea nuestro vecindario cósmico. Esta es una teoría que podría ayudar a los astrónomos a solucionar un misterio de hace largo tiempo.
Recientemente, los investigadores reportaron decenas de objetos candidatos que podrían representar galaxias enanas según predice la teoría, pero por lo general están ocultas a la vista. Una bola de gas particularmente prometedora, muestra signos de ser un satélite perdido de la Vía Láctea, según han indicado los científicos.
La teoría de la materia oscura – es decir, que la mayor parte del universo está hecho de materia invisible que sólo interactúa con la materia normal a través de la gravedad – predice que miles de grupos en miniatura de la materia oscura, deben estar orbitando nuestra galaxia, la Vía Láctea y su vecina, Andrómeda. Muchos de estos grupos también han atraído el gas suficiente para formar estrellas que brillan en la luz invisible.
Saber más … astrofotos.com.es
La Vía Láctea tiene al menos 100.000 millones de planetas
Washington, 12 ene (EFE).- La Vía Láctea contiene, al menos, 100.000 millones de planetas, según revela un censo planetario realizado por un equipo de astrónomos y difundido hoy durante la reunión anual de la Sociedad Astronómica Estadounidense.
Los resultados se basan en observaciones realizadas durante seis años en colaboración con el programa PLANET (Probing Lensing Anomalies NETwork), una red de telescopios que toman medidas fotométricas de las estrellas.
Los científicos han llegado a esta cifra gracias a la técnica de microlentes gravitacionales, que puede utilizarse para detectar la presencia de objetos masivos, como agujeros negros, o planetas extrasolares.