Archivo

Posts Tagged ‘Galería’

Galería astronómica 2015

21 agosto, 2015 Deja un comentario
Categorías: Galeria Astronomica Etiquetas:

NASA: Foto astronómica del día en Granada

27 noviembre, 2013 Deja un comentario
Granada nasa nube lenticular

Crédito de la imagen y derechos de autor: Guido Montañés

Nube casquillo sobre la Sierra Nevada.
Explicación: Se podría decir que este fue un día de tiempo de campana de las montañas de Sierra Nevada, en Granada. En enero, justo cuando el Sol se ponía por encima del barrio de Albaicín, en Granada, España, una enorme nube apareció como una campana tapado el pico Veleta. Tal nube Cap está formado por aire forzado hacia arriba por un pico de la montaña, con el aire enfriando después, saturando con la humedad, y finalmente coje agua molecular que se condensan en gotas de las nubes. Tal estructura de nubes en forma de campana es inusual, ya que el aire por lo general se mueve horizontalmente, por lo que la mayoría de las nubes son casi planas en la parte inferior. Ondas verticales también pueden dar capas de nubes lenticulares adicionales. Dada la extensión fugaz de la gran nube junto con un momento excelente para colorear el atardecer, uno podría considerar esto también un día referente de un fotógrafo consumado.

Saber más … nasa.gov

Quizás le interese … La Alhambra de Granada y las matemáticas

Anuncio publicitario

Nebulosa Ojo de Gato NGC 6543

23 septiembre, 2013 Deja un comentario
Cat's Eye Nebula NGC 6543

Nebulosa Ojo de Gato NGC 6543

La nebulosa Ojo de Gato (NGC 6543) es una nebulosa planetaria en la constelación del Dragón. Estructuralmente es una de las nebulosas más complejas conocidas, en la que las imágenes de muy alta resolución del Telescopio Espacial Hubble han mostrado notables estructuras como nudos, chorros de material, burbujas y estructuras en forma de arco.

Fue descubierta por William Herschel el 15 de febrero de 1786 y fue la primera nebulosa planetaria cuyo espectro fue investigado, siendo esta labor realizada por el astrónomo William Huggins en 1864.

Los estudios modernos revelan una naturaleza compleja con intrincadas estructuras que podrían estar causadas por material eyectado por una binaria acompañando a la estrella central. Sin embargo no hay evidencias directas de la presencia de dicha compañera estelar. Además las medidas de las abundancias de elementos químicos obtenidas por diferentes métodos presentan una importante discrepancia entre sí, indicando que hay aspectos de esta nebulosa que permanecen todavía sin ser comprendidos.

Saber más … wikipedia

Vía Láctea y resplandor lunar. Flinders

3 agosto, 2013 Deja un comentario
Vía Láctea y resplandor lunar. Flinders

Vía Láctea y resplandor lunar. Credit & Copyright: Flinders (Terrastro)

Una hermosa e histórica ciudad situada en el sur de la Península de Mornington en Melbourne, Victoria.

Saber más www.terrastro.com

La Vía Láctea y el Árbol de Piedra

30 abril, 2013 1 comentario

La Vía Láctea y el Árbol de Piedra por Milky Way y Stone Tree

el árbol de piedra y la vía láctea

Créditos de imagen & Copyright: Daniel López

Foto de la roca llamada Roque Cinchado también conocida como Árbol de Piedras (aparece en los billetes de 1000 pesetas) junto a la vía láctea en el Parque Nacional del Teide (volcan situado en España). El árbol de piedra en primer plano con el arco de la vía láctea surcando el cielo, detras el Teide y el Guajara, las dos montañas más altas de Tenerife.

Saber más … elcielodecanarias.com

Categorías: Galeria Matematica Etiquetas:

El Pequeño Faro de Mike Taylor

pequeno faro via lactea mike taylor

El astrofotógrafo Mike Taylor tomó esta foto y escribió: «La Vía Láctea hace un fondo dramático de la luz para el Punto de Luz Marshall en Puerto Clyde, Maine .» Fotografiado el 18 de marzo de 2013.

Saber más … miketaylorphoto.com

Categorías: Galeria Matematica Etiquetas:

Bajo la sombra de la Vía Láctea en Loch Ard Gorge

11 enero, 2013 Deja un comentario
Bajo la Vía Láctea en Loch Ard Gorge

Bajo la sombra de la Vía Láctea en Loch Ard Gorge. Credit & Copyright: Alex Cherney (Terrastro)

¿Alguna vez has visto el resplandor de la Vía Láctea crear sombras? Para ello, las condiciones deben ser las correctas. En primer lugar, el cielo debe estar relativamente libre de nubes para que la banda larga del disco central de la Vía Láctea se pueden ver. El entorno debe estar muy cerca de la completa oscuridad, sin luces artificiales visibles en cualquier lugar. A continuación, la Luna no puede estar en cualquier lugar por encima del horizonte, o su brillo dominará el paisaje. Por último, las sombras pueden ser mejor capturadas en una cámara con exposiciones largas. En la imagen de arriba, tomada en el Parque Nacional Port Campbell, Victoria, Australia, siete imágenes de la tierra y el cielo-de rotación se agregaron digitalmente para que aparezca la luz necesaria y detalle. En primer plano se encuentra Loch Ard Gorge, el nombre de un barco que encalló trágicamente en 1878. Las dos rocas representadas son los restos de un arco colapsado y se llaman Tom y Eva tras las dos únicas personas que sobrevivieron a naufragio que Loch Ard. La inspección cercana del agua cerca de las rocas tendrá reflejos y sombras a la luz arrojada por nuestra galaxia, la Vía Láctea. Las nubes bajas son visibles en movimiento a través de esta tranquila escena.

Saber más www.terrastro.com

La Vía Láctea vista desde Piton de l’Eau

6 diciembre, 2012 1 comentario
La Vía Láctea vista desde el Piton de l'Eau, Reunion Island © Luc Perrot (Isla Reunión)

La Vía Láctea vista desde el Piton de l’Eau, Reunion Island © Luc Perrot (Isla Reunión)

La Vía Láctea se arquea sobre un lago como un espejo en la isla de La Reunión. En la parte inferior de la imagen Piton des Neiges, el pico más alto de la isla de la Reunión, puede verse. La mancha brillante a la izquierda de la imagen marca el abultamiento de estrellas en el centro de nuestra galaxia. El fotógrafo esperó dos años antes de que todas las condiciones combinadas fueron favorables para tener éxito con esta foto. Saber más … Luc Perrot

A %d blogueros les gusta esto: