Archivo
Un selfie desde 1.600.000 km
África está delante en el centro de esta imagen de La Tierra tomada por la NASA con su cámara del satélite Observatorio Climático de Espacio Profundo DSCOVR. La foto se hizo el 6 de julio de 2015 desde un 1,6 millones de kilómetros de La Tierra y fue una de las primeras tomadas por la cámara EPIC. Realmente una foto épica.
Vemos Europa central hacia la parte superior de la imagen con el Desierto del Sahara al sur, mostrando el Río Nilo desembocando através de Egipto en el Mar Mediterráneo. La calidad fotográfica del color fue generada combinando tres imágenes separadas. La cámara tomó 10 fotos usando diferentes filtros de infrarrojo y ultravioleta. Se utilizaron los canales de imagen rojo, verde y azul.
Leer más…
Los Karst de Sorbas y la Geoda de Pulpí

Los investigadores Juan Manuel García Ruiz y Alexzander Van Driessche (a la derecha) en la gran geoda de Pulpí. Foto: Javier Trueba-CSIC
FIRMA para Salvar el Karst de Sorbas
Con una antigüedad de 5 a 6 millones de años y prismas de yeso de hasta dos metros, esta geoda es la más grande de Europa y única en el mundo, junto a los Karst de yeso de Sorbas (Almería). Próximamente será declarada Monumento Natural Geológico.
La geoda tiene unas dimensiones de 8 m x 1,7 m x 1,6 m.
Una prueba clara de que esta zona estaba en el fondo del mar es el relieve que presenta en la provincia el Desierto de Tabernas con su paisaje lunar. Uno de los intereses científicos que presenta la geoda de Pulpí es su similitud con yesos y bassanita encontrados en Marte. Los yesos de esta geoda se formaron en el fondo del mar a una temperatura relativamente alta. Así pues, este tipo de yesos podrían indicar la presencia de agua, tan necesaria para la vida.
En este vídeo podemos observar la geoda.
El oro y los metales preciosos llegaron del espacio
El oro y otros metales preciosos presentes en la corteza de nuestro planeta son el resultado de un bombardeo de asteroides que se produjo más de 200 millones de años después de que se formara la Tierra, según un estudio publicado hoy en la revista Nature. Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) llegaron a esta conclusión tras comparar la composición de rocas de casi 4.000 millones de años de antigüedad halladas en Groenlandia con la de muestras más modernas. Estas rocas tan primitivas son una oportunidad única para conocer la composición de la Tierra poco después de la formación del núcleo y antes del bombardeo de meteoritos.
Saber más … muyinteresante.es
¿Y si estamos solos en el Universo?: la Teoría de la Tierra Rara
Algunos científicos creen que la vida en nuestro planeta se debe a una sucesión de casualidades casi imposible de repetirse
Los investigadores del SETI, organización privada que busca vida extraterrestre, son férreos defensores de la existencia de vida extraterrestre, una creencia que defienden con sólidos argumentos. Frente al SETI se sitúan otros científicos que opinan justamente lo contrario, y lo hacen también presentando una batería de razones. Estos últimos aducen, en definitiva, que estamos solos en el Universo.
Los defensores de la vida extraterrestre aducen que, por fuerza, el proceso desarrollado en la Tierra tiene que haberse repetido en otros lugares similares, de los que debe haber muchos en el Universo. En contra de esta opinión surgió en el año 2000 la Teoría de la Tierra Rara. Formulada por Peter Ward y Donald Brownlee, defiende que la vida en nuestro planeta es fruto un extraordinario cúmulo de casualidades en el que confluyen condicionantes como la temperatura, la atmósfera, la existencia de agua, un campo magnético que desvía la radiación solar o el tener cerca a un gigante gaseoso como Júpiterque ejerce como escudo contra los meteoritos.
Entre los principales factores que han permitido la vida en la Tierra se encuentra también la Luna y la fuerza gravitatoria que ejerce sobre el planeta. A ese efecto se debe la estabilidad en el grado de inclinación de la Tierra, que se sitúa con ligeras variaciones en 23,5 grados. De no ser tan estable el clima estaría en constantes cambios que irían de glaciaciones a persistentes sequías. De no concurrir solo un de estos factores, la vida no sería posible.
La paradoja de Fermi
Muchos relacionan la ‘Teoría de la Tierra Rara’ con la paradoja de Enrico Fermi, uno de los más importantes físicos del siglo XX. Fermi se preguntó, si la vida está tan extendida en el Universo, ¿por qué entonces no nos han visitado ya los extraterrestres?
En contra del pesimismo de Ward y Brownlee se sitúa buena parte de la comunidad científica. Y es que mantienen que el Universo, en el que hasta ahora solo han detectado apenas un millar de planetas, es demasiado grande como para que no haya nadie o nada más. Otra cosa es que lleguemos a encontrarlo o, como algunos temen, que una civilización superior nos encuentre a nosotros.
CRISTINA L. ÉBOLI / Madrid 09/09/2013 Saber más … diario ABC
Descubre «Después de la Tierra» con nosotros
La Agencia Espacial Europea colaborará con Sony Pictures International en el estreno de su nueva película, «Después de la Tierra«, con la que comparte la preocupación por el futuro de nuestro planeta y por la educación de los más jóvenes.
La ciencia ficción nos inspira y entretiene, pero también nos puede hacer reflexionar sobre el futuro. La exploración del espacio tiene unos efectos muy similares.
Hoy en día, áreas como las comunicaciones o la navegación dependen completamente de los satélites. A medida que avanza la tecnología, cada vez quedan menos aspectos de nuestra vida cotidiana que no dependan en mayor o en menor medida del espacio, que ya constituye una parte intrínseca de la vida moderna.
Para mantener su posición de liderazgo, Europa necesita jóvenes altamente preparados. La ESA lleva a cabo un gran número de programas que apoyan la educación en todos los niveles, proporcionando acceso a datos y a experimentos para su uso en las aulas.
Saber más … ESA España
Aseguran que el núcleo de la Tierra rota diferente al planeta
Es lo que determinó un estudio de científicos australianos. De acuerdo al informe, el centro gira en forma diferenciada y a velocidades diferentes.
El núcleo de la Tierra rota a diferentes velocidades, acelerando y desacelerando con frecuencia, y este movimiento no está sincronizado con el de la masa restante del planeta. Es lo que afirma un estudio que divulga una universidad australiana sobre la corteza terrestre.
La investigación liderada por Hrvoje Tkalcic de la Universidad Nacional Australiana reveló que no solo la tasa de rotación del núcleo es distinta a la del manto, la capa que está por debajo de la corteza terrestre, sino que, además, su velocidad es variable.
«Es la primera evidencia experimental de que el núcleo rota a diferentes velocidades», dijo Tkalcic en un comunicado de la ANU. Los investigadores descubrieron que en comparación con el manto, el núcleo rotaba a mayor velocidad en la década de 1970 y 1990, pero desaceleró en la de los 80, según señala Télam.
«La aceleración más dramática probablemente ocurrió en los últimos años, aunque necesitamos hacer mayores pruebas para confirmar esta observación«, comentó Tkalcic, al recordar que Edmund Halley especuló que las capas internas de la Tierra rotaban a diferente velocidad en 1692.
Los científicos han asumido hasta el momento que la velocidad de rotación del núcleo interno era constante, ya que carecían de métodos matemáticos adecuados para la interpretación de los datos. El nuevo método aplicado a los terremotos dobletes ha proporcionado la solución.
Saber más … tn.com.ar
Quizás le interese … El centro de la Tierra es 1000 grados más caliente de lo que se pensaba
El centro de la Tierra es 1000 grados más caliente de lo que se pensaba
Los científicos han determinado que la temperatura cerca del centro de la Tierra es de 6.000 grados Celsius, 1.000 grados más caliente que lo que había arrojado un experimento hace 20 años. Estas mediciones confirman modelos geofísicos de que la diferencia de temperatura entre el núcleo sólido y el manto superior, debe ser de al menos 1.500 grados para explicar por qué la Tierra tiene un campo magnético. Los científicos lograron incluso establecer por qué el experimento anterior había producido una cifra menor de temperatura.
Saber más cienciaaldia.com
El meteorito de Rusia liberó una energía 30 veces superior a la bomba de Hiroshima
El meteorito de 17 metros que ayer dejó más de 1.100 de heridos en la provincia rusa de Cheliabinsk, en los Urales, liberó una energía de 500 kilotones, una treintena de veces superior a la bomba atómica de Hiroshima, según informó la agencia espacial de Estados Unidos (NASA).
«Un evento de esta magnitud ocurre una vez en 100 años como promedio«, señaló Paul Chodas, colaborador del programa de objetos cercanos a la Tierra en el laboratorio de propulsión a chorro de la NASA. «Cuando una bola de fuego es de ese tamaño, numerosos meteoritos pueden alcanzar la superficie y es probable que en este caso lo hayan hecho varios de gran tamaño», dijo.
Los datos infrasónicos recogidos indican que la caída del bólido, desde su entrada en la atmósfera hasta la desintegración, duró 32,5 segundos, y su señal fue recogida por once de las 45 estaciones de seguimiento situadas en 35 países. Su trayectoria, no obstante, fue muy diferente a la del asteroide 2012 DA14 que algunas horas después pasó cerca de la Tierra, por lo que los científicos descartan la relación entre ambos.
Saber más … EuropaPress
Planetapi выражает свою полную поддержку пострадавшим от метеоритов и России
Quizás le interese también … La NASA descarta que el asteroide Apophis choque con la Tierra en 2036
Visite también … La Alhambra de Granada y las matemáticas
La NASA insiste: «No hay fin del mundo»

NASA: Dibujo del inexistente planeta Nibiru
Científicos se ven obligados a combatir los rumores tras recibir más de 5000 preguntas de ciudadanos preocupados que temen que se cumpla el supuesto apocalipsis maya el 21 de diciembre.
A menos de veinte días para que, según erróneas interpretaciones del calendario maya, el mundo llegue a su fin, la NASA se ha visto obligada a impartir su pedagogía científica para combatir los rumores apocalípticos. En realidad, lleva mucho tiempo intentando aclarar pacientemente que nada sucederá ese día, al menos ningún cataclismo cósmico, como el choque de la Tierra con …
José Manuel Nieves/MADRID Saber más … ABC.es
¿Sería la vida en Marte parecida a la de la Tierra?
En nuestro planeta todo lo que respira cumple siempre las mismas reglas, pero quizás sea diferente ahí fuera.
¿Si hubiera vida ahí fuera, se parecería a la de la Tierra?
Si la vida extraterrestre no estuviera basada en el carbono, como en la Tierra, ¿sabríamos identificarla?
¿Qué indicios se han encontrado hasta ahora?
JOSÉ MANUEL NIEVES / MADRID Saber más … ABC.es