Archivo
Diez claves para ver las Gemínidas este viernes 13
Cuándo y hacia dónde mirar, qué utilizar y cómo reconocerlas… Los consejos necesarios para observar una de las lluvias de estrellas más espectaculares del año
Esta noche, el cielo nos regalará uno de los más bonitos espectáculos del año, la lluvia de estrellas Gemínidas. Te explicamos qué son en realidad y cómo observarlas para no perderse detalle.
1- ¿Qué son las Gemínidas?
Las Gemínidas son una de las lluvias de meteoros más espectaculares del año, con un número estimado de 120 meteoros por hora. Estas estrellas fugaces son comparables en belleza a las famosas Perseidas de agosto. Sus meteoros son muy brillantes y dejan una hermosa estela que se prolonga durante varios segundos. Los más pequeños aparecen como rápidas rayas.
2- ¿De dónde vienen?
La procedencia de las Gemínidas es una de sus particularidades más destacadas. La mayoría de las lluvias de meteoros provienen de cometas, pero esta llega del asteroide cercano a la Tierra 3200 Faetón.
Saber más … ABC.es
Quizás le interese … ¿Meteoro o meteoríto?
Consejos para ver las Leónidas esta noche
La famosa lluvia de estrellas de noviembre llega a su máximo, con un centenar de meteoros por hora.

Lluvia de Leónidas sobre el volcán Irazú en Costa Rica en 1998
Esta noche puede ser un buen momento para mirar al cielo. Las Leónidas, la lluvia de estrellas que nos visita cada año por estas fechas, alcanza su máximo este domingo, 17 de noviembre, con la promesa de un centenar de meteoros por hora. Eso sí, aquellos que se animen a la salir a la oscuridad y hacer guardia deben saber que la Luna llena que brillará en el cielo puede estropear parte del espectáculo. Aún así, esta lluvia es famosa por dar grandes sorpresas, así que quizás merezca la pena permanecer atentos.
Las Leónidas son pequeños fragmentos de roca y hielo procedentes del cometa Tempel-Tuttle, que entran en la atmósfera cuando nuestro planeta se cruza en su camino. Tienen el tamaño de un grano de arroz y surcan el cielo a velocidades de hasta 72 km/s. La mayoría se desintegra dejando una estela brillante en el cielo. En algunas ocasiones se escucha un silbido a su paso y son tan brillantes que llegan a iluminar el suelo. El 18 de noviembre de 2009 llegaron a convertir la noche en día en Utah (EE.UU.).
Saber más … ABC.es