Archivo
Un asteroide descubierto recientemente pasará entre la Tierra y la Luna este miércoles
Un pequeño asteroide, que fue descubierto por la NASA la semana pasada, pasará entre la Tierra y la Luna en la noche del miércoles al jueves (18-19 de septiembre). Según han explicado los expertos, esta roca no representa ningún peligro para el planeta, debido a su pequeño tamaño. De hecho, aunque se dirigiese a la Tierra se desintegraría completamente en la atmósfera antes de tocar el suelo.
Los astrónomos observaron por primera vez la roca espacial, llamada ‘2013 RZ53’ el pasado viernes. Mide entre 1 y 3 metros de ancho y se espera que pase a una distancia de 230.800 kilómetros de distancia del planeta. La NASA ha explicado que a las 00:20 horas de este jueves se producirá el acercamiento máximo.
La roca espacial perteneciente a la familia Apollo de asteroides cercanos a la Tierra, el mismo grupo en el que se originó el meteoro que explotó sobre la ciudad rusa de Chelyabinsk en febrero. Sin embargo, el meteoro ruso era mucho más grande que el asteroide recién descubierto, ya que se estima que tenía entre 17 y 20 metros de ancho antes de que explotara.
Saber más … antena3.com
El asteroide 1998 QE2 de 2,7 kilómetros se acerco a la Tierra este viernes
El asteroide 1998 QE2, que tiene un tamaño de 2,7 kilómetros, realizará este viernes su mayor acercamiento a la Tierra en al menos los dos próximos siglos.
Aunque la enorme roca espacial pasó a 5,8 millones de kilómetros de nuestro planeta (15 veces la distancia entre la Tierra y la Luna) y por lo tanto no presentó mucho interés para los científicos especializados en asteroides peligrosos, será interesante para los que se dedican a la astronomía con radar y tienen a su disposición un telescopio radar de unos 70 metros o mayor.
«Siempre que un asteroide se acerca tanto, proporciona una importante oportunidad científica de estudiarlo detalladamente para determinar su tamaño, forma, rotación, características de la superficie y lo que nos pueda contar sobre su origen», explicó Benner, añadiendo que será «muy emocionante ver imágenes detalladas de este asteroide por primera vez».
Saber más … actualidad.rt.com
Los científicos puede haber descubierto el primer meteorito de Mercurio.
La roca verde encontrada en Marruecos el año pasado puede ser el primer visitante conocido del planeta más interior del Sistema Solar, de acuerdo con el científico especialista en meteoritos Anthony Irving, quien dio a conocer los nuevos hallazgos en la 44 Conferencia Anual de Ciencia Lunar y Planetaria en Woodlands, Texas. El estudio sugiere que una roca espacial llamada NWA 7325 provine de Mercurio, y no de un asteroide de Marte.
NWA 7325 es en realidad un grupo de 35 muestras de meteoritos descubiertos en 2012 en Marruecos. Irving y su equipo data estas rocas con una edad de 4560 millones de años.
«Podría ser una muestra de Mercurio, o podría ser una muestra de un cuerpo más pequeño que Mercurio, pero este sería como Mercurio», dijo Irving durante su charla. Un gran impacto podría haber disparado NWA 7325 desde Mercurio a la Tierra, agregó.
Los meteoritos de Marte están impregnados de cierta atmósfera marciana, haciéndolos facil de distinguir de otras rocas. Las rocas espaciales de Vesta, uno de los mayores asteroides del sistema solar, también son químicamente distintos, pero NWA 7325 no se parece a ninguna roca espacial documentada por científicos de hoy.
Irving cree que el meteorito fue creado en un planeta en el que había magma fluyendo en la superficie en algún momento de su historia, y este meteorito se formó en la parte superior del magma. Además, tiene una menor intensidad magnética, como nos sugiere sobre Mercurio la sonda MESSENGER de la NASA, dijo Irving.

Noticia Relacionada: ¿Meteoro o meteorito?
La superficie de Mercurio es baja en hierro, al igual que este meteorito.
Si la misión Messenger continua investigando Mercurio hasta 2015, se podría validar estos datos. Encontrar en la Tierra meteoritos de Mercurio es menos probable que meteoritos marcianos, pero podría ser posible, dijo Irving.
Saber más … www.space.com
Lluvia de estrellas
Lluvia de estrellas Perseidas
Hoy 12 de agosto por la noche podremos observar desde el hemisferio norte la lluvia de estrellas de las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo. Como la luna está en fase casi nueva, la noche será muy oscuro y podremos observar mejor la belleza de la lluvia. El acontecimiento podrá seguirse desde .
Puede seguir la lluvia de estrellas en el Observatorio de La Sagra (Granada)
La NASA descarta que el asteroide Apophis choque con la Tierra en 2036
Científicos de la NASA en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California, han descartado de forma efectiva toda posibilidad de que el asteroide Apophis impacte contra la Tierra durante un sobrevuelo cercano en 2036.
Los científicos utilizaron información actualizada obtenida por la NASA con telescopios en 2011 y 2012, así como los datos nuevos conseguidos con la aproximación del asteroide a 15 millones de kilómetros registrado el pasado miércoles 9 de enero.
Descubierto en 2004, el asteroide, que tiene el tamaño de tres campos y medio de fútbol, congregó inmediatamente la atención de los científicos espaciales y los medios de comunicación cuando los cálculos iniciales de su órbita indicaban una posibilidad del 2,7% de un impacto con la Tierra durante su sobrevuelo en 2029.
«Con los nuevos datos proporcionados por los observatorios ópticos de Magdalena Ridge (Nuevo México) y Pan-STARRS (Hawaii), junto con datos muy recientes proporcionados por el radar Goldstone Solar System, hemos determinado con eficacia la posibilidad real de un impacto con la Tierra de Apophis en 2036″, dijo Don Yeomans, director del programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA.
«Las probabilidades de impacto tal y como están ahora son menos de uno entre un millón. Nuestro interés en asteroide Apophis será esencialmente científico».
Saber más … elmundo.es
Quizás le interese también … NEOShield (Escudo Nuevo): Cómo evitar el impacto de un asteroide
Lluvia de estrellas de las Perseidas de 2012
Este verano, la lluvia de estrellas de las Perseidas, también conocidas como «lágrimas de san Lorenzo», tendrá su máximo de actividad el día 12 de agosto entre las 12:00 h y las 14:30 h de Tiempo Universal (TU, una hora más en Canarias y dos en la Península), momento en el que se espera una media de 100 meteoros por hora. Como el máximo se producirá durante el día, el mejor momento para observar las Perseidas coincidirá con las noches anterior y posterior al mismo, es decir, las noches del 11 al 12 y del 12 al 13 de agosto, según el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Aunque la Luna estará en fase menguante y su brillo no debería ser un obstáculo para la observación de esta particular «‘lluvia», su cercanía al radiante (zona del cielo de la que parece proceder la lluvia por un efecto de perspectiva), sí puede dificultarla. Por este motivo, el período óptimo de observación será la primera parte de la noche, una vez que el cielo esté oscuro y antes de que la Luna haga su aparición sobre el horizonte, es decir, entre las 22:00 h y las 2:00-3:00 h de Tiempo Local.
Las denominadas «estrellas fugaces» son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. Cuando un cometa se acerca a las regiones interiores del Sistema Solar, su núcleo, formado por hielo y rocas, se sublima debido a la acción de la radiación solar y genera las características colas de polvo y gas. La corriente de partículas resultante se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por La Tierra en su recorrido alrededor del Sol. Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.
Cada año por estas fechas nuestro planeta cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle, que tiene un período de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. La lluvia de meteoros que se produce suele tener su máxima actividad entre el 12 y 13 de agosto, aunque el fenómeno es apreciable en menor intensidad desde la segunda mitad de julio hasta finales de agosto. El nombre de Perseidas se debe a que su radiante se encuentra en la constelación de Perseo.
Saber más … Muy Interesante
Vesta, Dawn sigue revelando secretos del asteroide gigante
Los hallazgos de la nave espacial Dawn de la NASA revelan nuevos detalles sobre el asteroide gigante Vesta, incluyendo la variada composición de su superficie, los cambios bruscos de temperatura y pistas sobre su estructura interna. Los hallazgos fueron presentados en la reunión de la Unión Europea de Geociencias en Viena, Austria y ayudarán a los científicos a entender mejor los inicios del Sistema Solar y los procesos que dominaron su formación.
Imágenes de la nave, tomadas a 680 y 210 kilómetros por encima de la superficie del asteroide, muestran una variedad de minerales y los patrones de la superficie de la roca. Codificadas en falso color, las imágenes ayudarán a los científicos a entender mejor la composición de Vesta y les permitirá identificar el material que alguna vez fue fundido bajo la superficie del asteroide.
Los investigadores también ven brechas, que son rocas fundidas durante los impactos de desechos espaciales. Muchos de los materiales vistos por Dawn se componen de minerales ricos en hierro y magnesio, que a menudo se encuentran en las rocas volcánicas de la Tierra. Las imágenes también revelan depósitos que podrían haberse formado con polvo fino creado durante el impacto y que se asentó en las regiones bajas.
Saber más … europa press
Quizás le interese también … Vesta, Dawn sigue revelando secretos del asteroide gigante
Una nueva aplicación ayuda a la NASA a seguir el rastro de meteoroides
Sorprendente pero cierto: Cada día, en promedio, más de 40 toneladas de meteoroides golpean nuestro planeta. La mayoría de ellos son pequeñas motas de polvo inofensivas que se desintegran en lo alto de la atmósfera de la Tierra, produciendo una lenta llovizna de meteoros en el cielo nocturno. Trozos más grandes de asteroides y escombros de cometas producen decenas de bolas de fuego cada noche en todo el mundo. Algunas son lo suficientemente grandes como para bombardear el suelo con meteoritos reales.
Con tantas «cosas» que bombardean a nuestro planeta, a la NASA le serviría recibir un poco de ayuda para poder continuar rastreando todo esto.
Saber más … NASA
El asteroide Eros, a «pocos» kilómetros de la Tierra
Pasará el miércoles a 26,7 millones de kilómetros del planeta, su viaje más cercano desde 1975.
Permanecerá visible hasta el próximo 10 de febrero y no volverá a acercarse tanto hasta 2056.
El asteroide 433 Eros pasará este miércoles a 26,7 millones de kilómetros de la Tierra, su viaje más cercano al planeta desde 1975. Según han indicado los expertos, aquellos que quieran ver el cuerpo en España pueden hacerlo a partir de las 4.00 horas del 1 de febrero con un telescopio de aficionado. 433 Eros es un asteroide de tipo S, lo que significa que tiene una composición de silicatos de magnesio y hierro. Este tipo de cuerpos representan alrededor del 17% de los asteroides conocidos, son muy brillantes y los más comunes en el cinturón interior de asteroides.
Eros fue descubierto el 13 de agosto de 1898 por los astrónomos Carl Gustav Witt y Auguste Charlois. Posteriormente se calculó su órbita y hallaron que tenía forma ovalada, lo que le hacía adentrarse en la órbita de Marte. Gracias a esta característica se pudieron realizar buenas observaciones del asteroide y su posición ayudó a precisar la distancia existente entre la Tierra y el Sol.
En febrero de 2000 la nave espacial ‘NEAR Shoemaker’ de la NASA aterrizó sobre la superficie de Eros. A través de más de 160.000 imágenes de su superficie se pudo identificar más de 100.000 cráteres y ayudó a los investigadores a concluir acerca de su composición.
Saber más … Europapress
Encuentran en Marruecos fragmentos de un meteorito procedente de Marte
Un equipo internacional de científicos confirmó hoy que los fragmentos de un meteorito que se vio caer como una bola de fuego en Marruecos el pasado julio proceden de Marte.
La Sociedad Internacional de Meteoritos y Ciencia Planetaria publicó en su boletín los detalles de este meteorito, bautizado como Tissint, el mayor que ha llegado a la Tierra hasta ahora.
Se trata de 7 kilos de material rocoso que van desde un gramo a casi un kilo, según explicó a Efe Edward Scott, presidente de la asociación que agrupa 950 científicos, incluidos varios de la NASA, que confirman y nombran los meteoritos.
Saber más … Yahoo