Archivo

Posts Tagged ‘Nebulosa’

Hubble revela un arcoiris en la estrella IC 4406

El telescopio Hubble revela un arcoiris en esta estrella moribunda, llamada IC 4406.

Como muchas otras nebulasas planetarias, IC 4406 tiene un alto grado de simetría.

IC 4406

La mitad izquierda y derecha de la nebulosa son casi imágenes en un espejo la una de la otra. Si pudiesemos volar alrededor de IC 4406 en una nave espacial, veríamos que el gas y el polvo forma un buñuelo extenso de material que fluye hacia el exterior de la estrella. No vemos la forma de rosquilla en esta fotografía porque estamos viendo la estrella desde el telescopio Hubble que está orbitando la Tierra. Desde este punto de vista, sólo vemos el lado de la rosquilla.

Esta vista lateral nos permite ver los intrincados zarcillos o tentáculos de materiales que han comparado con la retina del ojo. De hecho, IC 4406 es apodada como la «Nebulosa de la retina».

Saber más … www.spacetelescope.org

Anuncio publicitario
Categorías: Astronomía Etiquetas: ,

Nebulosa Ojo de Gato. Espectacular foto con Telescopio Vision Rayos X

11 marzo, 2013 Deja un comentario

nebulosa ojo de gato telescopio vision rayos xIncreibles nebulosas billantes que se asemejan en su centro a dulces tartas en un grupo de nuevas fotos reveladas por el equipo científico del Observatorio Chandra de rayos-x de la NASA.

Las fotos son parte de un estudio del telescopio espacial Chandra que se ha realizado cerca de nebulosas planetarias, que se forman cuando las etrellas moribundas empujan sus capas gaseosas exteriores. La primera fase de este estudio observa 21 nebulosas. Chandra también ha publicado un video sobre estas nebulosas.

Chandra observa longitud de onda corta de rayos X de la luz. Estos datos, que se muestran en color rosa, se combinaron con imágenes ópticas del telescopio espacial Hubble, que se muestra en rojo, verde y azul.

Estas nebulosas ahora estudiadas se encuentran relativamente cerca, astronómicamente hablando, a unos 5000 años luz de la Tierra

«Debido a que todo lo estudiado se encuentra relativamente cerca, pensamos que este grupo de objetos es bastante representativo de las nebulosas planetarias en general», dijo Kastner.

Nuestro Sol mismo se espera que produzca una nebulosa planetaria en miles de millones de años. Esto sucederá cuando el Sol se quede sin hidrógeno para quemar en su núcleo, y se expanda en una estrella gigante roja, que envuelva a la Tierra y los planetas interiores del sistema solar con su nuevo radio que serán decenas o cientos de veces más grandes.

Entonces el Sol, al igual que todas las estrellas en esta etapa, infla sus capas externas mientras que su núcleo caliente se colapsa en una estrella enana blanca densa. Este núcleo caliente emite un viento rápido que se acelera hacia fuera, empujando las capas de gas expulsadas al crear las capas brillantes típicas de las nebulosas planetarias.

Saber más … Space.com

Categorías: Astronomía Etiquetas: , , ,

Captan detalles nunca vistos de la nebulosa Cygnus Loop, la más grande y cercana a la Tierra

27 marzo, 2012 Deja un comentario

Cygnus LoopLos expertos han descubierto que se encuentra a 1.470 años luz de distancia. Los rayos ultravioleta demuestran que es tres veces más grande que la Luna. Señalan que «ninguna nebulosa es tan cercana y ocupa una región tan vasta»

El Explorador NASA Galaxy Evolution (Galex) ha conseguido una imagen «hasta ahora nunca vista» de la nebulosa Cygnus Loop, un remanente de supernova que está situado en la constelación de Cygnus (el cisne), conocida como la Cruz del Norte.

Gracias a esta fotografía, los astrónomos han descubierto que la nebulosa es tres veces más grande que la Luna y que se formó hace entre 5.000 y 8.000 años, tras la explosión de una estrella masiva.

Los expertos han destacado que lo que diferencia esta imagen de las anteriores secuencias obtenidas de Cygnus Loop es que hasta ahora se habían obtenido en longitudes de ondas ópticas e infrarrojos, mientras que la última instantánea se ha realizado con luz ultravioleta.

Los científicos consideraban que la nebulosa se encontraba a unos 2.500 años luz de distancia, pero de acuerdo con las nuevas investigaciones efectuadas por el Telescopio Espacial Hubble, se ha determinado que está a 1.470 años luz de la Tierra y actualmente se extiende en una distancia de 90 años luz.

Saber más … RTVE.es / EUROPA PRESS

Categorías: Astronomía Etiquetas: ,

Observan el estallido de una estrella visto hace 170 años

16 febrero, 2012 Deja un comentario

Explosión Eta CarenaeFue la segunda estrella más brillante. Científicos de la Universidad de California han observado la repetición del estallido de la estrella gigante e inestable ‘Eta Carinae’, que fue visto inicialmente en la Tierra hace 170 años. Concretamente, este acontecimiento (bautizado como ‘la gran erupción’) tuvo lugar desde 1837 hasta 1858, un tiempo en el la estrella se convirtió en la segunda más brillante en el cielo.

Según han explicado los expertos, este fenómeno de ‘repetición’ se debe a que parte de la luz generada por la explosión de la estrella tomó «un camino indirecto» al del planeta, tras rebotar en polvo estelar, y «acaba de llegar ahora». Se trata de un efecto conocido en el mundo de la astrofísica como «eco de luz» y es lo que provoca que, como en este caso, la luz llegue a la Tierra más de 150 años después de la luz que llega directamente.

Saber más EuropaPress

Categorías: Astronomía Etiquetas: ,

«El Ojo de Dios», la nueva foto.

24 enero, 2012 Deja un comentario

El telescopio VISTA de ESO, en el Obervatorio Paranal, en Chile, ha capturado una nueva y llamativa imagen de la Nebulosa de la Hélice ( también llamada «El Ojo de Dios»). Esta imagen, tomada en luz infrarroja, revela filamentos de gas frío, invisible para imágenes tomadas en luz visible, además de descubrirnos un rico fondo de estrellas y galaxias.

La Nebulosa de la Hélice es uno de los ejemplos más cercanos y destacables de nebulosa planetaria. Se encuentra en la Constelación de Acuario (El Portador del Ánfora o del Agua), a unos 700 años luz de la Tierra. Este extraño objeto se formó cuando una estrella como el Sol se encontraba en los estadios finales de su vida. Incapaz de conservar sus capas exteriores, la estrella fue soltando lentamente capas de gas que fueron formando la nebulosa. Esta estrella caliente, que actualmente se encuentra en proceso de evolución para convertirse en una enana blanca, es el tenue punto azul que puede verse en el centro de la imagen.

La propia nebulosa es un objeto complejo compuesto de polvo, material ionizado y gas molecular, desplegado en una hermosa e intrincada forma de flor y brillando en el violento resplandor que desprende la luz ultravioleta desde la estrella caliente central en evolución.

Saber más … ESO

Categorías: Astronomía Etiquetas: ,
A %d blogueros les gusta esto: