Archivo
Llegada a Plutón
Tras su gran aventura la sonda New Horizons llega a Plutón, el planeta enano del Sistema Solar que guarda los secretos de un planeta primigenio. Las fotos que la sonda nos mandará de vuelta a la Tierra se estiman a una altura de 12.000 km orbitando sobre la superficie de Plutón.
La nave New Horizons recorre unos 1.6 millones de kilómetros cada día. Una niña inglesa de 11 años, Venetia Burney fué quién le puso nombre Plutón, el dios de los infiernos en la mitología, es decir Hades.
Plutón tiene 5 lunas. Caronte, Nix, Hydra, Cerberos y Styx. Es posible que New Horizons descubra alguna más.
Se le presupone la existencia de géiseres de hielo y según los datos, restos de materia orgánica.
Saber más … clic aquí
Sistema Solar a Escala
PlanetaPi: Tenemos muchas representaciones a escala de nuestro sistema solar, y aunque las proporciones entre planetas y el Sol son buenas, no se suele respetar la distancia real entre estos objetos. Aquí tienes una web donde podrás observar la distancia a escala también junto a los planetas. ¿Piensas que realmente no estarán tan separados y que los viajes entre planetas no serán tan largos? Compruebalo deslizando la barra horizontal que hay al pie de la siguiente web: clic
Una instantánea de la formación de planetas gigantes
La formación de planetas gigantes alrededor de la estrella joven HD142527 ha creado un enorme hueco en el disco de gas que la rodea, y el radiotelescopio gigante ALMA ha detectado enormes corrientes de gas fluyendo a través de este hueco. Tales flujos de materia, que habían sido predichos teóricamente pero nunca observados antes, mantienen la acreción sobre la estrella, que aún se encuentra en formación, y sobre su anillo interior
Fabricando planetas
Las regiones más densas de las nubes interestelares están constituidas por gas (esencialmente hidrógeno molecular) mezclado con una modesta cantidad de pequeñas partículas sólidas (‘polvo interestelar’). Todas las estrellas se forman mediante el colapso gravitatorio de estas regiones densas de las nubes interestelares. Cuando una zona de la nube se desploma por el efecto de su propio peso, sin que haya una fuerza suficiente que contrarreste el colapso, se forma una protoestrella que está rodeada por un disco achatado y rotante de material interestelar.
Saber más … elmundo.es
La Vía Láctea alberga 17.000 millones de planetas similares a la Tierra
La Vía Láctea alberga aproximadamente 17.000 millones de planetas de tamaño similar a la Tierra, según una nueva estimación de la NASA.
Los últimos datos recopilados por la misión Kepler de la agencia espacial estadounidense, dedicada a la ‘caza’ de nuevos mundos fuera del Sistema Solar, sugieren que una de cada seis estrellas en nuestra galaxia podría alojar un planeta de tipo terrestre orbitando a su alrededor.
De hecho, en la vigésimo segunda reunión de la Asociación Americana de Astronomía, que se celebra esta semana en California, la NASA ha anunciado el descubrimiento de 461 candidatos a planetas, cuatro de los cuales podrían orbitar a su estrella en la «zona habitable», donde el agua líquida podría existir en su superficie.
Según ha informado la agencia espacial estadounidense, estos datos se han obtenido basándose en las observaciones realizadas desde mayo de 2009 hasta marzo de 2011. Los expertos han indicado que los resultados muestran un aumento constante en el número de candidatos a planetas de menor tamaño, «debido a la mejora de la tecnología», y en el número de estrellas con más de un planeta orbitando a su alrededor.
«Es especialmente interesante el hallazgo de cuatro nuevos planetas de menos del doble del tamaño de la Tierra, que se encuentran en la zona potencialmente habitable, donde podría tener agua líquida para mantener vida«, ha explicado Burke.
El telescopio espacial Kepler identifica planetas candidatos midiendo el cambio en el brillo de más de 150.000 estrellas cuando los supuestos planetas que pasar por delante. Se conoce como la técnica del «tránsito». Para determinar que existe un planeta orbitando la estrella se necesita, por lo menos, tres tránsitos verificados.
Saber más … elmundo.es
Hallan una supertierra en la franja habitable de su sistema
Un equipo internacional de astrónomos han hallado una ‘Súper-Tierra’ (un planeta con el doble de masa que la Tierra) que puede ser adecuado para albergar vida, debido a su clima. Este planeta orbita alrededor de una estrella y forma parte de un sistema formado por seis planetas.
El autor principal del trabajo, Mikko Tuomi, ha señalado que, en un principio se creía que el sistema tenía tres planetas en órbitas muy cercanas a la estrella y que podrían contener agua líquida. Fue estudiando estos cuerpos cuando se ha descubierto que había más planetas candidatos a albergar vida en el mismo sistema … Saber más …
Hallan un planeta similar a La Tierra
Astrónomos europeos han descubierto un planeta con una masa similar a la de la Tierra orbitando una estrella en el sistema Alfa Centauri — el más cercano a la Tierra. También es el exoplaneta más ligero descubierto hasta el momento alrededor de una estrella de tipo Sol. El planeta fue detectado utilizando el instrumento HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. Los resultados aparecerán online en la revista Nature, en su edición del 17 de octubre de 2012.
“Nuestras observaciones se prolongaron durante más de cuatro años, utilizando el instrumento HARPS, y han relevado una señal diminuta, pero real, que muestra un planeta orbitando Alfa Centauri B cada 3,2 días”, afirma Xavier Dumusque (Observatorio de Ginebra, Suiza, y Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, Portugal), autor principal del artículo. “¡Es un descubrimiento extraordinario y ha llevado nuestra tecnología hasta sus límites!”
Saber más … European Southern Observatory
El Curiosity aterrizó en Marte: crónica de siete minutos de terror.
La misión de la NASA ha cumplido su primer objetivo: posarse en el Planeta rojo siguiendo una complicadísima maniobra nunca antes ensayada
Tal y como estaba previsto y con una precisión increíble (aquí te lo contamos en directo), la misión Curiosity acaba de cumplir el más arriesgado de sus objetivos: aterrizar en Marte siguiendo una complicadísima maniobra que nunca antes había sido ensayada.
Todo, sin embargo, sucedió exactamente como los ingenieros habían dicho que sucedería. Fue como si se reprodujera una vez más la simulación en vídeo que lleva semanas viéndose en miles de webs y televisiones de todo el mundo.
A las siete y cuarto en punto de la mañana (hora española) sonaron los primeros tímidos aplausos en la sala de control del Jet Propulsion Laboratory cuando llegó la confirmación de que el Curiosity se había desprendido correctamente de los propulsores. La misión, con una trayectoria de entrada perfecta, viajaba ahora en solitario y directamente hacia la atmósfera del Planeta Rojo.
O, mejor dicho, lo había hecho exactamente 13,8 minutos antes, el tiempo que tardan las señales de radio en viajar desde Marte hasta la Tierra. Todas y cada una de las fases del histórico aterrizaje se conocerían con ese inevitable retardo.
Por supuesto, en el JPL no faltaron los clásicos cacahuetes de la suerte, toda una tradición desde 1964, cuando el Ranger 7, tras seis intentos fallidos, consiguió por fin enviar más de 4.000 imágenes de la cara visible de la Luna antes de estrellarse como sus predecesores. Uno de los responsables, presa de los nervios, no dejaba de comer cacahuetes, que desde ese momento se convirtieron en todo un símbolo de la buena suerte.
De pronto, silencio. La señal de entrada en la atmósfera indicaba que todo era normal, pero todo el mundo sabía en la sala que lo que tenía que suceder había sucedido ya. A las 7 y 23 empezaron los siete minutos de terror. El Curiosity ya estaba sobre la superficie de Marte, pero la confirmación no había tenido tiempo aún de llegar hasta la Tierra.
Saber más … ABC.es
Tránsito de Venus en 2012
Astrónomos de todo el mundo han mirado al cielo este miércoles para observar Venus a su paso a través de la cara del Sol por última vez en este siglo. Numerosas naves espaciales y observatorios terrestres han seguido este fenómeno, que no se repetirá en más de cien años.
De particular interés fue el momento del primer contacto – cuando Venus apareció por primera vez para tocar la extremidad del disco solar – dando como resultado una caída pequeña en el brillo solar. La caída asociada a la gruesa atmósfera de Venus, incluso antes de que Venus había entrado de lleno el disco solar, ayudará a los científicos a estudiar las atmósferas de exoplanetas rocosos de planetas del tamaño de planetas fuera de nuestro Sistema Solar.
Otro fenómeno que se observa durante el tránsito incluye el efecto de la ‘caída de negro «- la forma de pequeña lágrima negra que aparece al alcanzar Venus el borde del sol justo después de que ha entrado de lleno en el disco solar y otra vez más tarde, cuando comienza a salir del disco.
Los astrónomos también llegaron a capturar la aureola, un arco de luz que se ve alrededor del disco del planeta durante los primeros minutos y el último del tránsito. Se observó por primera vez durante el tránsito de 1761 y reveló que Venus tiene una atmósfera.
En las próximas semanas, los científicos y astrónomos de todo el mundo va a comparar los resultados entre sí y con los datos recogidos por los observatorios espaciales, incluidos los de la Venus Express de la ESA, única sonda orbitando ese planeta.
Saber más … Europa Press
Última oportunidad del siglo para ver a Venus delante del Sol
PARÍS. ¿Ya se puede uno morir si se ve a Venus? Entre el 5 y el 6 de junio próximos, el Lucero del Alba pasará entre la Tierra y el Sol, una alineación excepcional que no se volverá a ver antes de 105 años.
Todos los astrónomos aficionados y expertos en astrofísica esperan ansiosos el evento.
“Es ahora o nunca”, advierte la revista británica Physics World en su último número, pues hasta diciembre de 2117 no volverá a ocurrir este fenómeno.
El 5 de junio a partir de las 22:09 GMT (18:09 hora paraguaya), y durante cerca de siete horas, un lunar negro 32 veces más pequeño que el Sol, la sombra de Venus, atravesará el disco solar y podrá contemplarse a simple vista, aunque habrá que llevar unos lentes protectores adaptados como los que se utilizan para los eclipses.
Sin embargo, sólo podrá observarse desde algunas partes del planeta a la puesta o a la salida del Sol.
En España podrá verse a primera hora del día 6 de Junio desde la costa norte mediterránea y las Islas Baleares.
En París, por ejemplo, no se podrá ver la llegada de Venus ya que el Sol se habrá puesto para entonces. Sin embargo, se podrá observar durante una hora a partir de la salida del astro, el 6 de junio a las 05:50 locales.
Aunque es menos espectacular que un eclipse, el tránsito de Venus ofrece una riqueza de informaciones mucho mayor para los científicos.
“Desde hace varios siglos, el paso de Venus por delante del Sol es un gran momento para los astrónomos y no va a ser diferente en 2012, con motivo de esta oportunidad excepcional”, resume Claude Catala, presidente del Observatorio de París.
Como este fenómeno se produce dos veces separadas por ocho años en un siglo, antes de la última vez, en junio de 2004, ningún astrónomo vivo había podido estudiarlo.
Después de que el matemático alemán Johannes Kepler predijera el fenómeno, solo cinco alineaciones de Venus con el sol han podido ser estudiadas por los astrónomos occidentales: en 1639, 1761, 1769 y 1874 y la más reciente remonta a 1882.
Saber más … www.abc.com.py
Los misterios de Mercurio
Mercurio ha sido siempre un enigma para los científicos no solo por su cercanía al Sol, sino por la dificultad que supone su observación.
Ahora, sondas espaciales se preparan para acercarse a este fascinante planeta. La Agencia Espacial Europea trabaja en una misión bautizada como BepiColombo, que será lanzada en 2015. Se espera que proporcione una valiosa información sobre este misterioso planeta. Además, podría dar más pistas sobre los planetas extrasolares y la formación de nuestro propio sistema solar.
Saber más … ESA