Archivo

Posts Tagged ‘satelites’

El Cometa 67P-Churyumov-Gerasimenko observado por Rosetta

24 noviembre, 2015 Deja un comentario

Cometa 67P-Churyumov-Gerasimenko

Este software on-line nos permite examinar este cometa, en su versión ESA NavCam o bien Mattias Malmer. Incluye los nombres de las regiones del cometa (en el modelo Malmer) y las posiciones relativas del orbitador Rosetta durante las observaciones con la NavCam, con enlaces directos a estas observaciones en el archivo de imagen.

http://sci.esa.int/comet-viewer/
Anuncio publicitario

Un selfie desde 1.600.000 km

14 agosto, 2015 Deja un comentario
Foto de la Tierra desde 1,6 millones de kilómetros

Credit: NASA

África está delante en el centro de esta imagen de La Tierra tomada por la NASA con su cámara del satélite Observatorio Climático de Espacio Profundo DSCOVR. La foto se hizo el 6 de julio de 2015 desde un 1,6 millones de kilómetros de La Tierra y fue una de las primeras tomadas por la cámara EPIC. Realmente una foto épica.

Vemos Europa central hacia la parte superior de la imagen con el Desierto del Sahara al sur, mostrando el Río Nilo desembocando através de Egipto en el Mar Mediterráneo. La calidad fotográfica del color fue generada combinando tres imágenes separadas. La cámara tomó 10 fotos usando diferentes filtros de infrarrojo y ultravioleta. Se utilizaron los canales de imagen rojo, verde y azul.
Leer más…

Cosmos tripulado

6 noviembre, 2014 Deja un comentario

Una línea de tiempo transcurre hasta nuestros días desde la histórica fecha del vuelo de Yuri Gagarin (misión Vostok 1, URSS). El 12 de abril de 1961 fue el punto de partida de una era espacial humana que comenzó hace más de medio siglo: el cosmos tripulado…

Satelites en orbita
Saber más … ciudadfutura.net

Categorías: Astronomía Etiquetas:

Gaia comienza su viaje

gaia satelite esaLa misión de la ESA para censar mil millones de estrellas, Gaia, ha terminado sus preparativos en Europa y está lista para viajar al Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa, desde donde comenzará su misión de cinco años para cartografiar nuestra Galaxia con un nivel de detalle sin precedentes.

El objetivo principal de Gaia es crear un mapa tridimensional de la Vía Láctea, observando repetidamente más de mil millones de estrellas para determinar con precisión su posición y desplazamiento.

El censo resultante permitirá a los astrónomos comprender mejor el origen y la evolución de nuestra Galaxia.

Una vez en órbita, el satélite rotará lentamente sobre sí mismo, realizando un barrido de todo el firmamento con sus dos telescopios, que están equipados con la mayor cámara digital jamás lanzada al espacio – con más de mil millones de píxeles.

Gaia viajará al espacio a finales de 2013 a bordo de un lanzador Soyuz de Arianespace desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, Guayana Francesa, y estudiará las estrellas desde una posición a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol, conocida como el Punto L2 de Lagrange.

En teoría, Gaia también será capaz de estudiar la distribución de la materia oscura, una sustancia invisible que sólo se puede detectar a través de su influencia gravitatoria sobre otros cuerpos celestes.

“Gaia se basa en el legado científico y tecnológico de la misión Hipparcos de la ESA, y es un reflejo de la amplia experiencia de la industria espacial y de la comunidad científica europea”.

Saber más … ESA

Categorías: Astronomía Etiquetas: , , , ,

Legia Mare, el mar en Titán

20 junio, 2013 Deja un comentario
Legia Mare

Legia Mare. Foto: ESA

La misión internacional Cassini nos muestra Ligeia Mares, la segunda masa de líquido de Titán, en esta imagen en falso color.

Ligeia Mares tiene una extensión de 420 x 350 kilómetros, y más de 3.000 kilómetros de costa. Está lleno de hidrocarburos líquidos, principalmente de etano y metano, y es uno de los múltiples mares y lagos que salpican la región del polo norte de Titán, la mayor luna de Saturno.

En esta imagen se pueden distinguir varios ríos que desembocan en el mar. Cassini todavía no ha observado olas en la superficie de Ligeia Mare; un gran número de científicos piensa que los vientos todavía no son lo suficientemente fuertes a estas latitudes como para levantar oleaje, pero se espera que se intensifiquen a medida que el hemisferio norte de Titán se acerque a su solsticio de verano, en el año 2017. Durante la aproximación de la sonda a Titán del pasado día 23 de mayo, los instrumentos de Cassini tomaron datos que permitirán medir con precisión la rugosidad de la superficie de Ligeia Mare.

Mar en TitánEste mosaico es una composición de las imágenes tomadas por el Radar de Apertura Sintética de Cassini durante las sucesivas aproximaciones de la sonda a Titán entre febrero de 2006 y abril de 2007.

El Radar de Apertura Sintética (SAR) de Cassini funciona enviando pulsos hacia la superficie de Titán y analizando los ‘ecos’ que regresan al instrumento en función del tiempo y de la frecuencia, lo que le permite generar una imagen de la superficie.

Titán, luna de Saturno junto a satelite CassiniLa intensidad del eco recibido depende de la rugosidad, estructura y composición del terreno. Las superficies lisas, como la superficie deLigeia Mare, reflejan la mayor parte de la energía en dirección opuesta al satélite y aparecen en tonos oscuros. En contraste, las superficies rugosas dispersan la señal y una fracción considerable logra regresar al satélite.

En esta imagen en falso color, las superficies rugosas se muestran en tonos que van del amarillo al blanco. Como el radar funciona en una única frecuencia, las imágenes obtenidas con esta técnica no contienen información sobre el ‘color’ real de la superficie.

El radar permite observar a través de la densa atmósfera que oculta la superficie de Titán en las bandas del infrarrojo y de la luz visible.

Saber más … europapress

Categorías: Astronomía Etiquetas: , , ,

Estudiantes de la Universidad del Valle de México fabrican diminuto satélite casero

Cinco integrantes de la Universidad del Valle de México, campus Saltillo, lanzaron un diminuto satélite con el objetivo de conocer las anomalías causadas por el calentamiento global.

Fenix I, el proyecto fue idea de Arturo Guzmán Carballido, coordinador de Ingenierías de la UVM y maestro en robótica, quien junto a su amigo Luis Arellano -de la Sociedad Astronómica- y otros tres alumnos trabajaron en él dia y noche.

El Fenix I, de 25 cm de diámetro, 25 cm de alto y peso de 780 gramos, tuvo un costo aproximado de entre 12 y 15 mil pesos. Está integrado por un GPS, un altímetro, acelerómetro, giroscopio, sensor de temperatura y un sistema de visión. Todo esto fue montado en un tortillero de unicel y fue lanzado con ayuda de un globo aerostático.

El Fénix I entró en órbita a las 10:20 hrs del 10 de mayo y se mantuvo en el aire por espacio de una hora antes de caer. Se estima que alcanzó una altura de 30 kilómetros.
El responsable del proyecto dijo que el Fenix I servirá como mensaje a los estudiantes y profesionistas de México respecto a que si se pueden hacer satélites en el país.

Saber más … fayerwayer.com

Categorías: Astronomía Etiquetas:

Verde Granada

25 diciembre, 2012 Deja un comentario

Granada desde el cielo satelite PléiadesEn esta imagen puede apreciarse la fértil tierra de la provincia granadina, en el sur de España, vista por el satélite Pléiades.

La zona fotografiada es el sudoeste de la capital de la provincial, Granada.

Acercándonos a los campos, podemos ver zonas puntuales de vegetación plantadas en hileras, muchas de las cuales se corresponden con plantaciones de olivos.

Con los satélites civiles de observación de la Tierra, y desde una altura de 750 kilómetros, no siempre ha sido posible ver los olivos de forma individual. Esto ha cambiado en la última década con la alta resolución.

Abajo, a la derecha, podemos ver una autopista que se dirige al norte, hacia la ciudad. A lo largo de esa carretera, pueden verse el tejado rojo y la piscina de un motel, así como un camping.

Puedes ver el programa de la imagen de la semana en la Web-TV de la ESA, emitido todos los viernes a las 10:00 CET.

Saber más … ESA España  Satélite Pléiades

Categorías: Astronomía Etiquetas: ,

El tercer satélite Galileo envía sus primeras señales

6 diciembre, 2012 Deja un comentario

Tercer satélite GalileoEl cuarto, en marcha a fin de año

El tercer satélite del sistema de navegación europeo Galileo, lanzado el pasado mes de octubre, ha enviado de vuelta a la Tierra sus primeras señales de navegación, según ha informado la Agencia Espacial Europea (ESA). De este modo, el aparato, que ha alcanzado su posición orbital definitiva, ha entrado oficialmente en fase de pruebas.

El tercer Modelo de Vuelo Galileo (Galileo Flight Model) conocido como FM3, hizo su primera transmisión de pruebas, enviando el 1 de diciembre señales de navegación en la banda E1, la banda utilizada por el Servicio Abierto y gratuito de Galileo, que tiene interoperabilidad con GPS. Posteriormente, en la mañana de este martes, el satélite transmitió señales en las tres bandas Galileo, E1, E5 y E6.

Galileo está diseñado para proporcionar, a usuarios de todo el mundo … Saber más … EuropaPress

Categorías: Astronomía Etiquetas: ,
A %d blogueros les gusta esto: