Archivo

Posts Tagged ‘universo’

Descubiertas las ondas gravitacionales.

16 febrero, 2016 Deja un comentario

Dos agujeros negros rotando uno sobre otro. Ondas gravitacionales. Dos agujeros negros rotando uno sobre otro. Ondas gravitacionales.Se ha observado por primera vez las ondas gravitacionales previstas por Albert Eintein hace ya 100 años.

El Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro (LIGO) ha detectado el fenómeno. «Hemos detectado ondas gravitacionales. Lo hemos hecho». Asegura su director ejecutivo David Reitze.

Estas ondas observadas provienen del baile de dos agujeros negros, uno entorno al otro.

Einstein predijo estas distorsiones del espacio-tiempo que se propagan por el universo causadas por objetos acelerados.

El Grupo de Relatividad y Gravitación de la Universitat de Les Illes Balears, participante en el proyecto LIGO, explica que estas ondas ensanchan el objeto en una dirección y lo alargan en otra. Estas ondas viajan por el espacio a la velocidad de la luz.

Cuando estas ondas llegan a la Tierra, producen pequeños cambios de distancias, pero mucho menores que el tamaño de un protón.

Ondas gravitacionales.

Fuente: https://www.ligo.caltech.edu/news/ligo20160211

Anuncio publicitario

Kepler. 1705 Sistemas Solares

5 diciembre, 2015 Deja un comentario


Todos los sistemas multiplanetarios detectados por el telescopio Kepler. 1705 planetas en 685 sistemas a fecha de 24 de noviembre de 2015. En la misma escala que nuestro Sistema Solar (en líneas discontinuas). Todos los tamaños de las órbitas están a escala, sin embargo el tamaño de los planetas no lo están. Por ejemplo, Júpiter es actualmente 11 veces mayor que la Tierra, pero esta escala hace a los planetas con el mismo tamaño que la Tierra, casi invisibles. Las órbitas están todas sincronizadas tal como Kepler observó con el tránsito de los planetas en el ángulo 0 grados (las 3 horas en las agujas del reloj).

El color de los planetas está basado en sus temperaturas aproximadas de equilibrio, como aparece en la leyenda. Leer más…

Llegada a Plutón

14 julio, 2015 Deja un comentario
Llegada al planeta enano Plutón

Llegada de la New Horizons: 14/07/2015

Tras su gran aventura la sonda New Horizons llega a Plutón, el planeta enano del Sistema Solar que guarda los secretos de un planeta primigenio. Las fotos que la sonda nos mandará de vuelta a la Tierra se estiman a una altura de 12.000 km orbitando sobre la superficie de Plutón.

La nave New Horizons recorre unos 1.6 millones de kilómetros cada día. Una niña inglesa de 11 años, Venetia Burney fué quién le puso nombre Plutón, el dios de los infiernos en la mitología, es decir Hades.

Plutón tiene 5 lunas. Caronte, Nix, Hydra, Cerberos y Styx. Es posible que New Horizons descubra alguna más.

Se le presupone la existencia de géiseres de hielo y según los datos, restos de materia orgánica.

Saber más … clic aquí

 

 

Un físico presenta una nueva y provocativa teoría de por qué existe la vida

11 enero, 2015 Deja un comentario
Jeremy England, físico de 31 años

Jeremy England, físico de 31 años

Un físico de EE.UU. ha propuesto una teoría innovadora acerca del origen y la posterior evolución de la vida. Según las palabras de Jeremy England, su idea es muy simple, ya que la vida se deriva de las leyes fundamentales de la misma naturaleza.

Desde el punto de vista de la física, hay una diferencia esencial entre seres vivos y cúmulos inanimados de átomos de carbono. Los primeros tienden a capturar mucho mejor la energía de su entorno y disiparla en forma de calor. Jeremy England, profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts, ha elaborado una fórmula matemática que, según cree, explica esta capacidad.

La fórmula, basada en la física, indica que cuando un grupo de átomos es impulsado por una fuente externa de energía (como el sol) y rodeado por un ‘baño’ de calor (como el océano o la atmósfera), poco a poco se reestructura a sí mismo con el fin de disipar cada vez más energía. Esto podría significar que en determinadas condiciones la materia adquiere el atributo físico clave asociado con la vida.

Saber más … www.quantamagazine.org

Stephen Hawking, No existen los agujeros negros

1 febrero, 2014 1 comentario

El físico apunta a que el horizonte de sucesos que según la teoría clásica mantiene prisionera a la materia en realidad es un «horizonte aparente» que acaba liberándola de forma caótica

Agujero negro de Sagitario

Agujero negro de Sagitario

Los misteriosos agujeros negros, esas «cárceles» del espacio que en lugar de barrotes se bastan con el fuerte campo gravitatorio que generan para atrapar en Leer más…

Y la vida vino del polvo interplanetario

28 enero, 2014 1 comentario
Polvo espacial y agua

Polvo espacial y agua

Investigadores creen que estas partículas pueden ser capaces de liberar agua y compuestos orgánicos tanto en la Tierra primitiva como en otros planetas

Un grupo de investigadores de los laboratorios Lawrence Livermore National, Lawrence Berkeley National y las universidades de Hawaii y California, acaban de darle todo un giro de tuerca a la teoría de la panspermia, esto es, a la idea de que la vida procede del espacio. Y es que a los cometas y asteroides, capaces de llevar las «semillas de la vida» por todo el Universo hay que añadir ahora las pequeñas partículas de polvo interplanetarias que flotan libremente en el espacio. Según el estudio, en efecto, también ellas serían perfectamente capaces de liberar agua y compuestos orgánicos, tanto en la Tierra primitiva como en otros planetas. El polvo interplanetario también procede de  Leer más…

Categorías: Astronomía, Universo Etiquetas: ,

Descubren dos planetas de la Vía Láctea cubiertos por nubes

Los equipos cienfíticos de Heather Knutson, Laura Kreidberg y Jacob Bean, han descubierto que los planetas GJ 436b y GJ 1214b de la Vía Láctea «podrian estar cubiertos de nubes», segun observaciones del telescopio Hubble de la NASA.

Están situados a 36 y 40 años luz de la Tierra. Tienen un tamaño medio, entre rocosos y pequeños como la Tierra y otros grandes y gaseoso como Júpiter.

Dos planetas con nubes en la vía láctea

Foto: NASA

«El Espectro del Hubble muestra que no hay rastros químicos en la atmósfera de GJ 436b. Esto significa, o bien que tiene una capa alta de nubes que oscurece la vista, o bien que está libre de nubes y con bajos niveles de hidrógeno, lo que lo haría muy distinto a Neptuno»

A juicio del científico, en lugar de hidrógeno, podría tener cantidades relativamente grandes de moléculas de agua, dióxido de carbono y monóxido de carbono, que son más pesadas y comprimirían la atmósfera, «dificultando la detección de rastros químicos».

Por su parte, los astrónomos Laura Kreidberg y Jacob Bean, de la Universidad de Chicago, han llevado a cabo la observación de GJ 1214b y han encontrado lo que han considerado como «la evidencia definitiva» de nubes altas cubriendo el planeta y «ocultando la composición de las capas inferiores de la atmósfera y de la superficie del mismo».

El planeta, que recibe el sobrenombre de «súper Tierra» por su tamaño,  tampoco muestra señales de actividad química en el espectro del telescopio de la NASA, lo que indicaría que está cubierto de agua, vapor o hidrógeno, en sus capas superiores.

Saber más … www.europapress.es

Categorías: Astronomía, exoplanetas Etiquetas: ,

Hallan dos agujeros negros entrelazados en un baile cósmico

7 diciembre, 2013 Deja un comentario

Un grupo de astrónomos ha descubierto lo que parecen ser dos agujeros negros supermasivos en el centro de una galaxia remota, a 3.800 millones de años luz de la Tierra, que giran entre sí como si fueran compañeros de baile. Este avistamiento astronómico «increíblemente extraño», en palabras del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, fue realizado con la ayuda del telescopio espacial WISE. Posteriores observaciones de seguimiento con el radiotelescopio ATCA, en Australia, y el Gemini Sur, revelaron que el chorro de uno de los agujeros ha cambiado de forma y se bambolea, probablemente empujado por el peso del chorro del segundo.

Black holes dancing

NASA/JPL Dos agujeros negros, en su «tango» gravitacional

«Creemos que el chorro de un agujero negro ha sido desplazado por el otro, como si de una danza con cintas se tratara», señala Chao-Wei Tsai, del JPL. «Si es así, es probable que los dos agujeros negros estén bastante cerca y se encuentren entrelazados gravitacionalmente», añade.

En un primer momento, los científicos pensaron que la extraña estructura se trataba de nuevas estrellas formándose a un ritmo frenético, pero que tras inspeccionarlo con más detalle, se dieron cuenta de que el fenómeno «se parece más a una fusión de agujeros negros gigantes», indica Peter Eisenhardt, director del proyecto WISE en el JPL.

Los astrónomos creen que casi todas las grandes galaxias albergan al menos un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a miles de millones de soles. El misterio es cómo consiguen engordar tanto. Una vía es devorando materiales existentes a su alrededor. Otra, el canibalismo galáctico. Cuando las galaxias colisionan, estos agujeros negros masivos sucumben en el centro de la nueva estructura, enredándose en una especie de «tango» gravitacional. En ocasiones, se convierten en un único agujero negro incluso más masivo.
Saber más … ABC.es

¿Adiós al Big Bang?

25 noviembre, 2013 Deja un comentario

Hasta ahora, la teoría del Big Bang ha sido la más aceptada acerca de la formación del universo, pero quizás sea hora de cambiar de paradigma. Un grupo de físicos teóricos atribuye el origen del universo al escombro que resultó de un enorme hoyo negro causado por el colapso de una estrella cuatridimensional.

Quasar

El cosmólogo Niayesh Afshordi, del Instituto Perimeter de Física Teórica en Canadá, y sus colegas refutan la famosa teoría del Big Bang, la cual establece que el universo se desarrolló a partir de una singularidad infinitamente densa. Encuentran en esta hipótesis fuertes limitaciones. En primer lugar, no explica qué provocó la explosión de esta materia ultra densa. En segundo, no justifica la temperatura uniforme del universo. La edad del universo (13.8 mil millones de años) no es suficiente para alcanzar un equilibrio térmico.

El nuevo modelo propone que nuestro universo es una membrana que flota a través de un «universo mayor» de cuatro dimensiones espaciales. Cuando una estrella dentro de este universo cuatridimensional explotó como supernova, formó un enorme hoyo negro arrojando material residuo a su horizonte de suceso (membrana que marca el límite de un hoyo negro). Esta membrana 3D empezó a expandirse con el tiempo, dando lugar al universo.

Si bien es una prometedora teoría, aún no es perfecta. El modelo difiere de las mediciones de temperatura tomadas por el telescopio Planck (observatorio de la Agencia Espacial Europea) en un 4%, por lo que los investigadores buscan corregirlo.

Saber más … muyinteresante.com.mx

PlanetaPi: Cuentenos su opinión, … ¿de donde cree que viene todo esto?

Categorías: Astronomía Etiquetas: ,

¿La primera prueba de que existen universos paralelos?

11 noviembre, 2013 Deja un comentario

Las primeras evidencias de un «flujo oscuro» alientan la teoría de que otros universos podrían estar «tirando» del nuestro. Las anomalías que mostraban los datos obtenidos por el telescopio Planck permiten que los científicos proclamen la existencia de «multiversos»

Universo paralelo, posible prueba

La imagen muestra el objeto más distante jamás observado, una galaxia de 13.200 millones de años luz de distancia y que observamos cuando era muy joven, ya que su luz está llegando a la Tierra ahora por primera vez.

¿Es nuestro universo simplemente uno entre millones? La primera prueba de que existe un número indeterminado de “multiversos” acaba de ser anunciada gracias a un mapa cósmico que recoge los datos de la radiación de fondo conseguidos por el telescopio Planck. Se trata de la primera evidencia contundente de la existencia de otros universos, y ha sido proclamada por un equipo de cosmólogos que estudiaban los datos conseguidos por el Planck el pasado mes de junio. La conclusión más sorprendente del estudio es que algunas de las anomalías detectadas sólo podían estar ocasionadas por la fuerza gravitacional de otros universos.

“Este tipo de ideas pueden sonar algo absurdas en este instante, justamente como sucedió con la teoría del Big Bang hace tres generaciones –explica George Efstathiou, profesor de Astrofísica en la Universidad de Cambridge-. Pero ahora tenemos una serie de evidencias que han cambiado el modo en que teorizamos sobre el universo”.

Los científicos habían predicho que los datos conseguidos podían ser un fiel reflejo de la distribución de la radiación, pero el mapa muestra una fuerte concentración en la mitad sur del cielo y un ‘punto frío’ (‘cold spot’) que no puede ser explicado con las leyes actuales de la física. Los científicos Laura Mersini-Houghton, física teórica en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, y Richard Holman, profesor en la Carnegie Mellon University, predijeron la existencia de esas anomalías en la radiación en el año 2005 y las achacaron al “tirón” gravitatorio de otros universos.

La Doctora Mersini-Houghton considera que su hipótesis ha sido probada por los datos del Planck, que a su vez han sido utilizados para crear un mapa de la luz del universo desde hace 380.000 años. “Estas anomalías fueron causadas por la fuerza de otros universos y se crearon durante el Big Bang –explica-. Se trata de las primeras evidencias contundentes de la existencia de otros universos que hemos podido ver”.

Como matiza en su blog ‘Not Even Wrong’ el matemático de la Universidad de Columbia Peter Woit, durante años se había especulado con la posibilidad de que existieran “multiversos”., “pero todos esperábamos que los datos del Planck despejaran cualquier duda al respecto. Pero cuando se dieron a conocer los datos –continúa- sólo un artículo en New Scientist se preguntaba sobre el flujo oscuro (dark flow) y afirmaba que si no existía este flujo, no era preciso buscar explicaciones más exóticas, tales como la existencia de más universos”.
Saber más … ABC.es

Video relacionado:

Categorías: Astronomía Etiquetas: , ,
A %d blogueros les gusta esto: